En mi entrada de hoy quiero compartir con vosotros la experiencia con el uso de Twitter en Cardiología que tuvimos en nuestra 28 Reunión de Imagen Cardíaca.
Para quien no todavía no la conozca, la Reunión de Imagen Cardíaca es el Congreso de nuestra Asociación. Es un congreso centrado en las técnicas de imagen cardiaca que se celebra anualmente en Madrid con varias características especiales:
- Es el Congreso de Imagen Cardíaca más importante del año en España.
- Tiene un programa absolutamente intensivo: aquí la gente viene a aprender y trabajar.
- El ambiente es absolutamente abierto y familiar.
- Está muy abierto a la participación, ya que hay muchos juegos y todo el mundo puede presentar sus casos clínicos.
Desde el año pasado, y gracias a Top Media Events todas nuestras actividades tienen una versión online en el canal imagencardiaca.tv y en las redes sociales, en especial Twitter y Facebook, así que cuando nos planteamos la organización de la reunión de este año enseguida pensamos en Twitter.
¿Por qué usar Twitter en un congreso médico? Bueno, hay varias razones.
- Dentro del congreso Twitter es una herramienta estupenda para facilitar el contacto con los asistentes, que pueden hacer llegar sus opiniones a los organizadores y ponentes, o iniciar conversaciones con personas dentro y fuera de la sala sobre lo que están viendo. Es una forma estupenda de participar y de conocer gente!.
- Twitter también funciona fuera del congreso, ya que permite compartir lo que está pasando con un grupo mucho mayor de personas que no están en la sala, lo que multiplica la visibilidad del evento.
¿Con qué recursos contamos? Para cualquier actividad es importante una planificación previa, y estos son los elementos que preparamos.
- Desde varias semanas antes de la Reunión empezamos a utilizar el hashtag #28Reunión para dar a conocer la etiqueta con la que pondríamos los contenidos del Curso.
- Pedimos a nuestro amigo @DiegoBarcenilla que tuiteara los contenidos del congreso desde el perfil de @imagencardiaca. Diego es un megacrack de cualquier tipo de tecnología web y participa aportando sus conocimientos técnicos.
- También engañamos a @rafavidalperez para que viniera a tuitear los contenidos de nuestro congreso. Rafa es un cardiólogo con mucha experiencia en el empleo de twitter en eventos médicos, para qué os hagáis una idea ha llegado a participar en las cuentas de la Sociedad Europea de Cardiología en algunos de sus congresos.
- Le pedimos a la Sociedad Española de Cardiología que nos ayudara con su perfil @secardiologia cuando encontrará algo interesante. @secardiologia con sus 8.500 followers y su perfil institucional es la referencia en Twitter en cardiología en España
- Finalmente, los organizadores @josejgdnews @MAecocardio y @leopisla también incluimos twitter dentro de la lista de tareas importantes durante el Congreso.
¿Cuáles fueron los resultados? Bueno, vamos a irnos a las herramientas Twitonomy y Tweet Binder para que nos de todas las estadísticas.
Según Tweet Binder nuestro hashtag #28Reunion movió 1386 tuits, con un alcance potencial de 79.698 personas y de 2.114.711 impactos.
¿Y esto es mucho?. Bueno, las cifras de alcance y de impactos son bastante impresionantes, pero a mí me parecen más datos de cara a la galería; está muy bien haber podido llegar en teoría a a casi 80.000 personas más de 2 millones de veces pero estos datos sólo indican cuántas veces han aparecido en Twitter nuestros contenidos y no cuántas veces se han leído, que es lo que a nosotros nos interesa.
Por aquello de tener alguna comparación, el American College que es uno de los megacongresos americanos movio 10.000 tuits con el tag #ACC14, o más cerca de casa, la Reunión de la Sección de Hemodinámica escribió 632 tuits con el tag #ReunionSHCI.
Un dato que me parece mucho más importante es ver que hubo 135 personas que participaron en Twitter. Los sabios de Internet dicen que por cada persona que crear contenidos en la web hay 9 que hacen comentarios y 90 que los leen como espectadores. Por esta razón pienso que nuestros 135 participantes se tienen que multiplicar varias veces como espectadores de nuestro congreso en Twitter.
Otro dato importante es que la mayoría de la actividad corresponde a retuits. Por si queda alguien que no lo sabe, hacer retuit consiste en compartir con tus seguidores un contenido que ha escrito otro que te ha gustado. Tener muchos retuits es bueno porque indica que lo que se escribe es interesante, pero también quiere decir que todavía hay pocas personas que se sienten a gusto para escribir sus propias ideas en Twitter. Probablemente entre médicos esto tenga que ver con nuestra educación, con el temor al que dirán otros compañeros cuando decimos cosas en público.
También podemos sacar ideas analizando el listado de contribuidores:
- La cuenta más activa fue @imagencardiaca con 390 tuits. Lógico. Diego demostrando una vez más que es un crack. Sin embargo esta cuenta tiene una particularidad. Como Diego no es cardiólogo, no se siente cómodo tuiteando información médica. En esta cuenta lo que hizo fue divulgar la información general del congreso, los horarios, las charlas, y los ponentes… y dar visibilidad haciendo retuits a los contenidos interesantes de otras personas.
- Otra cuenta espectacular fue la de @rafavidalperez con 344 tuits. Esta cuenta funcionó de manera muy distinta, sacando lo mejor de la información médica de las charlas para colocarla en twitter (a esto de seleccionar la mejor información se le llama ahora en la red curación de contenidos).
- Es importante tener amigos con mucha visibilidad. La cuenta @secardiologia con sólo 34 tuits se convirtió con facilidad en una de las más importantes.
Otra información curiosa viene de la localización de los participantes; es fácil ver como el Curso efectivamente salió fuera de Madrid e incluso fuera de España!. (Para interpretar los mapas hay que tener en cuenta que lo que los números corresponden a participantes por lozaclización)
¿Las pegas? Pues también las hay:
- Si se quiere utilizar Twitter en un congreso hace falta organizar una cierta infraestructura tuitera que no teníamos resuelta: acceso a la red (aquí nosotros flaqueamos por no poder ofrecer acceso a Wifi) y acceso a un enchufe fácil para cargadores (el teléfono de Rafa y el mio se quedaban fuera de juego en sólo una mañana de uso tuitero intensivo).
- Como todavía hay pocas personas que participen en Twitter, el tuitero se siente a ratos un poco sólo “predicando en el desierto”.
- La pega más curiosa fue comprobar cómo algunos de nuestros compañeros no acababan de entender lo que estábamos haciendo ni por qué había personas escribiendo a todas horas en el teléfono cuando estábamos de congreso. ¿Acaso estábamos enfermos?
¿Y cuál es nuestra impresión final? Pues como nos ocurre con la aplicación de las nuevas tecnologías en Cardiologia, un poco agridulce. Bastante actividad, que nos hubiera gustado que fuera aún más, y muy poca interacción. Twitter es una herramienta con un potencial increíble, pero al que todavía le sacamos poco partido.
¿Mis lecciones para el próximo congreso?
- Las actividades “espontáneas” funcionan mejor con una buena planificación.
- Es muy importante elegir un buen hashtag, sencillito y corto y darle la máxima visibilidad.
- Para darle una mínima visibilidad en Twitter a un evento médico debe haber un grupo de al menos 5-6 personas trabajando de forma coordinada.
- Es útil tener ayuda de cuentas con perfil técnico ya que ayudan a dar visibilidad a los contenidos generales y a la actividad de los demás.
- Es imprescindible que haya médicos implicados para seleccionar los contenidos.
- Una herramienta estupenda para transmitir información son las fotos a lo que el ponente muestra en su presentación.
- La visibilidad en Twitter se consigue a base de trabajo. Si quieres tener cuentas potentes desde las que dar visibilidad a un evento o eres la Sociedad Española de Cardiología, o eres un futbolista o un cantante de éxito o hay que trabajar durante todo el año.
¿El próximo reto? El congreso de la Sociedad Española de Cardiología en Octubre en Santiago de Compostela. Usaremos el hashtag #sec14. Estais todos invitados
Excelente caso práctico sobre el uso de Twitter en los congresos médicos, José Juan. Coincidimos contigo en que la redifusión de contenidos generados por otros sigue siendo la principal actividad en este tipo de encuentros, y en que hace falta una mayor implicación por parte de los profesionales sanitarios, quienes en muchos casos no se animan a utilizar las herramientas y plataformas debido a que desconocen el beneficio que pueden llegar a aportarles. En este sentido, consideramos que junto a la formación en herramientas digitales como la que ofrecemos desde Cardiología 2.0 y desde nuestra aula virtual https://www.campussanofi.es/category/aula-on-line/, posts como éste resultan de gran utilidad, pues ayudan a transmitir de forma sencilla el valor que tienen las tecnologías digitales para el desarrollo de actividades tan cotidianas para los sanitarios, como el seguimiento de encuentros médicos.
Gracias por tu aporte y por compartir estas útiles herramientas con todos los interesados en el mundo de la salud 2.0, y estaremos atentos al hashtag #sec14 y a tus valoraciones posteriores al congreso. ¡Un saludo!
Excelente resumen JJ. Algún día dejaremos de predicar en el desierto ;-)
Gracias por difundir el esfuerzo realizado por todos los implicados en la #28Reunion
Acabaremos aprendiendo!