Siguiendo lo que es ya una feliz tradición, vuelve nuestro informe anual sobre el uso de Twitter en Cardiologia. Os contamos la experiencia que hemos tenido en nuestro Congreso Nacional de Zaragoza #sec16 ¿quieres saber más?
Twitter en Cardiologia
A estas alturas ya no es ningun secreto que los cardiólogos y la Sociedad Española de Cardiologia hemos encontrado una herramienta estupenda de comunicación en Twitter. La cuenta de la Sociedad @secardiologia, con más de 18.000 seguidores es el principal centro de actividades, Y la cuenta de la Revista @RevEspCardiol con más de 6.000 seguidores cada vez es más popular como fuente de información científica en cardiologia.
El equipo web de la Sociedad lleva ya dos años trabajando duro con Twitter en nuestro Congreso Anual. Empezamos en Santiago de Compostela en #sec14 con buenos resultados. Y las cosas funcionaron aún mejor en Bilbao en #sec15. Asi que el reto estaba claro. ¿Funcionaría también en Zaragoza en #sec16?
Los preparativos previos
Hay un dicho bastante clásico y bastante cierto sobre el funcionamiento de las actividades en Twitter. Las cosas espontáneas funcionan bien…. cuando están bien organizadas. Asi que nos pusimos manos a la obra con los siguientes ingredientes:
- Una buena etiqueta para el congreso: muy corta pero muy efectiva: #sec16.
- Una cuenta de Twitter institucional muy activa: @secardiologia
- El equipo web de la Sociedad en función de community manager. Incansables a la hora de crear y difundir contenidos para la web y las redes sociales.
- El trabajo de un grupo cada vez mayor de cardiotuiteros, de personas que usan Twitter para compartir contenidos y conversaciones centradas en la Cardiología y que incluye a profesionales sanitarios, comunicadores… y pacientes!
- Y este año mención especial a la organización del Congreso porque su apoyo ha sido espectacular. Gran agradecimiento primero al Comité Científico, que nos ha invitado a formar parte de su composición para que estuviéramos perfectamente informados de todas las novedades. Y gran agradecimiento después al Servicio de Congresos que se ha encargado de que la etiqueta #sec16 estuviera perfectamente visible en todos los puntos importantes del congreso. Incluyendo una versión con letras de un metro de alto que fue el centro del vestíbulo donde todo el mundo se hacía las fotos.

La etiqueta del Congreso en un formato más que llamativo: ¡A tuitear!
Y con estos elementos montamos varias actividades:
- La más importante: La invitación del Congreso de Zaragoza a tuitear todos sus contenidos científicos. Ya sabéis que los Congresos de la SEC son twitter-friendly.
- Volvimos a montar nuestras sesiones tuiteras. Sesiones en las que se usa Twitter para facilitar la comunicación con los ponentes y moderadores.
- Se organizaron los premios a los tuiteros más influyentes.
- Y por primera vez se organizó un concurso a la mejor foto en instagram.
Resultados. Tráfico
Para hacer el análisis de los resultados de #sec16 he usado dos herramientas web. Symplur y TweetBinder. Symplur es una herramienta gratuita que permite analizar el funcionamiento de las etiquetas usadas en congresos de salud que llevamos usando varios años. TweetBinder es una herramienta comercial de analítica en twitter que ofrece una información más detallada y que tenía ganas de probar. Y entre una y otra nos podemos hacer perfectamente una idea de cómo han funcionado las cosas.
El primer resultado es la gráfica de actividad tuitera durante el Congreso. Que tiene la forma típica con grandes picos de actividad en los días del Congreso y una pequeña actividad antes y después. Durante los dias del Congreso se han lanzado a la web aproximadamente 3.000 tuits al día.

Gráfica de actividad en Twitter para #sec16. Fuente TweetBinder
Podemos meternos un poco más en detalle y analizar la actividad total que ha tenido #sec16. Y comparar con los datos de años anteriores

Histórico de actividad para #sec16. Fuente Symplur
- 37,6 millones de impresiones. El concepto de «impresiones» es una estadística tuitera que se hace multiplicando cada tuit por el numero de seguidores que tiene la cuenta que lo publicó y sumando todos los datos. Es una forma de valorar el impacto potencial, el número de mensajes que se lanzan a Twitter con la etiqueta. Tiene la ventaja de que sale casi siempre un número bastante impresionante. Pero tiene el inconveniente de que no nos dice si los tuits se han leido o no, que sería lo que querríamos saber. Un detalle importante es que la mayor parte del tráfico, con 25 millones de impresiones, fue generado por @secardiologia, que es una cuenta muy activa y muy potente, con 18.000 potenciales lectores para cada mensaje que lanza a Twitter.
- 10.087 tuits, que es una pequeña subida con respecto a los datos de años previos.
- Lo más importante, 1.673 cuentas usaron en algún momento la etiqueta #sec16. Aquí si que hemos tenido una subida importante. Ya sabemos que «cuentas» no es lo mismo que «personas» pero sí es una buena forma para valorar el interés que promueve el Congreso. Otra forma de interpretar este dato es ponerlo en relación al número de asistentes al Congreso, aproximadamente 3.300. La relación cuentas/asistentes, que es otra estadística muy grosera, alcanza la cifra sorprendente del 50%. Sorprendente porque he visto que en otros congresos se mueve entre el 15 y el 30%.
Todavía podemos meternos un poquito más profundo en la analítica para ver qué es lo que realmente se tuitea:

Contenido en #sec16. Fuente TweetBinder
- La mayor fuente de la actividad en Twitter, con un 75% de los mensajes son los retuits. Hacer retuit es difundir de nuevo con tu cuenta otro tuit que viste que te pareció interesante. Este número tan elevado de retuits para mi tiene tres razones. La primera, que es la forma más sencilla de participar en Twitter y que expone menos al tuitero a la opinión de otros. La segunda, que hay muchas cuentas de twitter que consideran importante ayudar a difundir las ideas interesantes. Y la tercera, que hay cuentas institucionales como @secardiologia que estan implicadas en ayudar a dar a conocer las opiniones de cuentas de twitter menos visibles.
- Solo un 25% de los tuits son tuits originales. De estos, casi todos incluyen una foto o un enlace. Es decir, están dedicados a compartir información.
- Sólamente una pequeña minoría de los tuits son replies, es decir, respuestas a cosas que han dicho otras personas, lo que indica que hay muy poca conversación entre los tuiteros, que se supone era algo que se tendría que facilitar con Twitter.
Nuestras sesiones tuiteras en #sec16
En Zaragoza volvimos a programar una serie de sesiones tuiteras. Son sesiones anunciadas en el programa en las que se invita a los asistentes a hacer sus preguntas a los ponentes a través de Twitter, y en las que una persona selecciona los tuits interesantes para presentarlos en la pantalla de la sala y otra traslada las preguntas y comentarios a los ponentes. Funcionamiento? Muy desigual.
- Este año nos ayudaron mucho en la organización. Nos dejaron seleccionar las sesiones. Y se informó a los participantes en las sesiones de que era importante de que fueran cuidadosos con el uso del tiempo para dejar tiempo para la discusion facilitada por Twitter. Desde este punto de vista todo funcionó fenomenal.
- Sin embargo la participación de los asistentes fue irregular. Es dificil conseguir involucrar a las personas que están fuera de la sala con lo que está ocurriendo dentro. E incluso para las personas que están en la sala puede que Twitter no resulte atractivo.
- Pero si es cierto que hubo sesiones que funcionaron bien y que recibieron preguntas y comentarios. Y que evitaron el momento incómodo que sufren muchos moderadores cuando ven que llega el turno de preguntas y nadie en la sala quiere participar.
- Y hay sesiones como la de CardioActualidad que se tuitean solas porque aparece la combinación de muchos tuiteros en la sala y contenidos muy interesantes en las ponencias.
De todos modos seguimos sin conseguir dar en el clavo con la organización de estas sesiones. Pero seguiremos intentándolo!
Conclusiones. Pensando ya en #sec17
En resumen, mis conclusiones sobre el uso de Twitter en Cardiologia en nuestro congreso nacional:
- Twitter interesa y mucho a las personas con interés en cardiología.
- La cuenta de Twitter corporativa de una Sociedad es una herramienta fantástica para dar difusión a los contenidos de su Congreso. Sin embargo, para que la cuenta funcione, debe tener por detrás una buena comunidad de seguidores… lo que sólo se consigue si hay un buen plan de contenidos y la cuenta es activa e interesante durante todo el año y no sólo durante el Congreso.
- Hemos alcanzado un punto en el que nos encontramos muy cómodos usando Twitter como herramienta para compartir contenidos. Y la comunidad cardiotuitera colabora en la difusión de los tuits más interesantes.
- Todavía cuesta que la gente entre en la dinámica de opinar y participar.
- Y todavía cuesta más que la gente entre en la dinámica de usar Twitter como herramienta de conversación o de relación.
- Hemos mejorado con las sesiones tuiteras… pero lo tenemos que hacer mejor!
Ya estamos pensando en nuestro próximo congreso Nacional #sec17. ¿Interesado en las actividades web o las redes sociales? Necesitamos tus opiniones para mejorar ¿alguna idea?
[…] A estas alturas ya no es ningun secreto que los cardiólogos y la Sociedad Española de Cardiologia hemos encontrado una herramienta estupenda de comunicación en Twitter. La cuenta de la Sociedad @secardiologia, con más de 18.000 seguidores es el principal centro de actividades, Y la cuenta de la Revista @RevEspCardiol con más de 6.000 seguidores cada vez es más popular como fuente de información científica en cardiologia. El equipo web de la Sociedad lleva ya dos años trabajando duro con Twitter en nuestro Congreso Anual. Empezamos en Santiago de Compostela en #sec14 con buenos resultados. Y las cosas funcionaron aún mejor en Bilbao en #sec15. Asi que el reto estaba claro. ¿Funcionaría también en Zaragoza en #sec16? […]