No puedo esperar ni un minuto para contaros en el blog nuestra experiencia con Twitter en Cardiología en el Congreso Nacional que acabamos de celebrar en Santiago de Compostela: #sec14.
Nuestro reto
A estas alturas es más que probable que sepáis que dentro de la Sociedad Española de Cardiología existe un grupo de locos empeñados en aprovechar todas las ventajas que las herramientas de la web 2.0 ponen a nuestra disposición en el desarrollo profesional de la especialidad. Y que tenemos un cariño especial a Twitter.
Con la experiencia obtenida en Congresos previos y tras poner de acuerdo a un grupo bastante amplio de personas creamos un proyecto en Twitter destinado a apoyar dos de los objetivos estratégicos de la Sociedad:
- Facilitar la participación de los asistentes en las actividades del Congreso.
- Promover la visibilidad del Congreso en latinoamérica, donde tenemos muchos amigos y colegas y una relación muy especial.
Asi que este era nuestro reto: ¿Sería Twitter una herramienta de comunicación útil en un Congreso serio como el Congreso Nacional de Cardiología?.
El plan de ataque
Nuestro ataque tuitero al Congreso Nacional tuvo una planificación cuidada al milímetro:
- Apoyo total y absoluto del departamento web de la Sociedad Española de Cardiología. Que fueron los liantes del asunto.
- Entusiasmo por la causa de un grupo de cardiotuiteros, un grupo de cardiólogos que ya tenemos cierta experiencia en Twitter y que estamos totalmente volcados a la causa.
- Creación y difusión a tope de la etiqueta #sec14 para agrupar todas las conversaciones relacionadas con el Congreso.
- Apoyo de la organización del congreso para incluir nuestro #sec14 en los elementos visuales del Congreso: #sec14 estuvo bien visible en el programa, carteras, señalización de la sede, etc, etc.
- Creación de sesiones tuiteras. Sesiones en las que utilizamos Twitter como herramienta para que los asistentes pudieran plantear sus preguntas a los ponentes y moderadores a través de Twitter.
- Creación de talleres específicos de formación sobre el uso de Twitter en Cardiología.
- Concursos con el premio de un iPhone y un iPad para el tuitero más activo y para el tuitero más influyente.
- Lanzamiento del libro Cardiotuit, nuestra guía de usos profesionales de Twitter en Cardiología.
- Seguimiento exhaustivo de la actividad tuitera del congreso a través de un Community Manager de la sociedad que a través de la cuenta @secardiología promovió, incitó, tuiteó y retuiteó todo contenido interesante en Twitter.
- Y el acuerdo de todo el grupo de cardiotuiteros de mandar a Twitter todas las cosas interesantes que pasaran en nuestro congreso.
Resultados. Tráfico
Con algunos nervios dando vueltas («imagínate que después del follón que hemos montado esto no funciona, cómo vamos a quedar») empezamos a dar guerra con #sec14 la semana previa al congreso tuiteando todo tipo de información para empezar a crear ambientillo. En los días del Congreso la actividad de Twitter sencillamente se disparó a cifras mucho más allá de lo esperado (lo que algún compañero empezó a llamar medio en broma la «marea tuitera»). Dos MIL tuits al día.

Actividad en Twitter en #sec14. Datos obtenidos con la herramienta gratuita symplur
Las estadísticas de tráfico son fantásticas. Unos números con los que es fácil discutir con cualquier escéptico.
- 16 millones largos de impresiones. El concepto de «impresiones» es una estadística tuitera que consiste en multiplicar cada tuit por el número de seguidores que tiene la cuenta que ha escrito el tuit y hacer la suma de todo. Equivale al impacto potencial, el número de personas que podrían haber visto alguno de nuestros mensajes en algun momento. Tiene la ventaja de que es un numero que Twitter calcula perfectamente. Y el problema de que no tiene nada que ver con el número de nuestros mensajes que han sido leidos, que es lo que realmente querríamos saber pero no hay manera de saber. De todos modos es un número espectacular que queda fenomenal en las estadísticas.
- 8.200 tuits, que son 8.200 mensajes sobre el Congreso que han sido lanzados a la red.
- 950 cuentas que han utilizado #sec14 en algún momento. Fijaos que lo que tenemos son «cuentas» que no es lo mismo que «personas» o que «asistentes».
- Podemos refinar un poco la estadística anterior fijandonos en que #sec14 tuvo 3000 asistentes. Es fácil hacer cuentas y calcular que la proporcion entre cuentas tuiteras y asistentes fue un 27%.
Para tener una idea un poco más clara del impacto de #sec14 vamos a comparar la actividad tuitera con la de otros dos congresos muy distintos.
- La 28 Reunión de Imagen Cardíaca del profesor García Fernandez. La experiencia de un congreso muy peculiar, centrado sólo en imagen cardíaca y con unas dimensiones más reducidas que el Nacional. En la #28 Reunión tuvimos 500 asistentes, con 135 cuentas tuiteras (27%) que escribieron 1386 tuits con un alcance de 2.1 millones de impactos.
- El Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología de Barcelona. El congreso más importante del año en Cardiología. 30 mil asistentes. ¿Uso de Twitter? 4.500 participantes (14%) con 27.000 tuits y un alcance potencial alucinante de 121 millones de impactos.
Si comparamos el congreso Nacional con el Europeo es fácil comprobar que nuestro congreso tiene un volumen 10 veces menor de asistentes que el europeo. Y que, calculando las proporciones en función del número de asistentes, en #sec14 la actividad tuitera fue mas del doble con respecto a #ESCcongress. ¡No está nada mal!
De todas maneras, con la estadística es muy fácil perderse o justificar cualquier cosa ¿verdad? Yo me quedo con el dato de que en #sec14 hubo 956 cuentas activas hablando del congreso a través de Twitter. Cifra que me parece muy respetable para un total de 3000 asistentes. De cualquier modo, lo que refleja el éxito de un plan en redes sociales es si el resultado cumple con los objetivos iniciales. Y en ese sentido #sec14 ha sido todo un éxito. Muchos compañeros en España y en Latinoamérica han seguido casi minuto a minuto el congreso a pesar de no haber podido asistir. Hemos encontrado una herramienta de participación útil para los médicos jóvenes. Y la visibilidad para la Sociedad es fantástica.
Si realmente un gran exito de todos ustedes #cardiotuiteros, la marea cardiotuitera llego hasta Buenos Aires y lo agradecemos mucho #SEC14
— @Argenscore (@Argenscore) November 1, 2014
Lo bueno de CardioTwitter, que la gente que está en casa puede seguir el #sec14 al minuto. @secardiologia @josejgdnews
— Beatriz Jáuregui (@Dra_Jaurrigan) October 31, 2014
Gracias por #sec14 retransmitido x tuiteros @josejgdnews @mi_cardiologo @rafavidalperez Me lo habéis acercado a casa. A #sec15 no fallaré :)
— Vicente Arrarte (@varrarte) November 1, 2014
@josejgdnews @secardiologia imprescindible twitter en #SEC14, 15, 16 y los que vengan! Información y debate rápido y accesible para todos!
— Cardiología de cerca (@Drkardio) October 31, 2014
Talleres Tuiteros en #sec14
Simplemente comentar que en #sec14 se organizaron con la ayuda muy especial de Campus Sanofi dos talleres de formación en el uso de Twitter en Cardiología, uno a nivel básico y otro más avanzado. En nuestro intento anterior de hacer un taller de redes sociales en un congreso de Cardio tuvimos sólo un asistente. Así que fue una sorpresa muy grata ver que los talleres se llenaron. Con cardiólogos jóvenes…. y no tan jóvenes. Y la verdad es que estuvieron fenomenal. Mucha actividad. Aprendimos un montón ¿Repetimos el año que viene?

Taller tuitero con @campussanofi. ¿están cambiando las cosas?
Sesiones tuiteras en #sec14
Una de las actividades más importantes con Twitter en el Congreso fue la creación de sesiones tuiteras. Estas sesiones ponían twitter en la sala como herramienta de comunicación del público con moderadores y ponentes. Y que por supuesto era la primera vez que teníamos en un congreso nacional.
En estas sesiones pusimos a prueba a la organización del congreso que la verdad nos ayudó absolutamente en todo.
- Un cardiotuitero se puso a los mandos de un ordenador para seleccionar con la herramienta Spotify los tuits relacionados con la sesión. El objetivo, filtrar todo aquello que pudiera ser inadecuado. Que trolls hay en todas partes.
- Un segundo cardiotuitero se colocó en la mesa de la sesion para estar pendiente de los tuits que estaban siendo seleccionados, ver los más interesantes y pasarselos a los moderadores.
- Los tuits seleccionados se proyectaron en la pantalla principal de la sala en los momentos de discusión o de turno de preguntas, que era el momento de hacerle a los sabios las preguntas recibidas a través de Twitter.

Sesión tuitera en #sec14 vista desde Twitter
Como veis, el formato de la sesion fue muy conservador, buscando que ninguna persona pudiera sentirse molesta. Los tuits solo visibles en el turno de preguntas para que ni el ponente ni el público se distrajeran durante la sesión. Y los tuits mostrados habían sido convenientemente filtrados para evitar cosas raras.
¿El resultado? Desigual. Hace falta un poco de culturilla tuitera.
- Con este formato seleccionado necesitabamos que hubiera tiempos de discusion para pasar las preguntas tuiteras. Eso choca con uno de los principales errores de los ponentes en cardiología. Muy pocos ponentes son respetuosos con el tiempo asignado. Y si no hay tiempo para discusión, las preguntas no se hacen y los tuiteros se pueden molestar porque no se les hace caso.
- También necesitamos que los moderadores tengan sensibilidad tuitera. Es decir, que entren en la dinámica de recibir las preguntas via Twitter. En realidad para ellos es un apoyo. Muchas veces (a todos nos ha pasado) no se te ocurre que preguntarle a un ponente. Si te ayudan es más fácil.
- Como en todo, hace falta un poco de práctica. En la primera sesión tuitera tuvimos como moderadora a Lina Badimón, presidenta del comité científico del congreso. Entre la novedad y que tuvimos de ponentes a los presidentes de las sociedades de cardio internacionales que sistemáticamente maltrataron el tiempo asignado practicamente no pudimos hacer nada con Twitter. Sin embargo, Lina estuvo a los mandos también en la última sesión del Congreso, la sesión-resumen de CardioActualidad. Y funcionó de fábula, con Lina pasando a los ponentes un montón de preguntas tuiteras. Estuvo genial!
- En la sesión de CardioActualidad un colega jocoso tuiteó un montaje fotográfico del famoso «pequeño Nicolás» metido en una foto de los presidentes de las sociedades internacionales. Nada grave pero lo justo para que nuestros mayores hubieran sufrido un infarto al ver el tuit en la pantalla de la sala con 800 asistentes. Aquí es donde agradecimos nuestro pecular sistema que permitía filtrar los tuits que se veían en la sala.
¿Nuestra impresión? Pues que puede funcionar fenomenal. Pero hace falta que tanto moderadores como asistentes entren en la dinámica. Y darle una vuelta al formato.
CardioTuit
Acabo con nuestra Guia de aplicaciones profesionales de Twitter en Cardiología, CardioTuit. En #sec14 hicimos la primera fase de lanzamiento. Los asistentes en Santiago recibieron del patrocinador Daiichi Sankyo un código gratuito para descargar nuestro ebook. La impresión de la gente que lo ha visto es fantástica. A partir del 11 de noviembre cardiotuit estará disponible en la web en este enlace como descarga libre, gratuita y sin restricciones.

Queda muy poquito para poder descargar CardioTuit
Conclusiones
Como decía el tuit mas retuiteado del Congreso, #sec14 demuestra con 8.000 tuits y 950 participantes que las redes sociales pueden ser útiles en aplicaciones profesionales en Medicina. Y que Twitter es una herramienta de comunicación con un potencial sensacional para un Congreso. Te invito a que descargues CardioTuit y te unas a nosotros en lo que será ya #sec15

Grupo de cardiotuiteros. Unete a nosotros en #sec15
Las mejores sesiones de cardiotuit sin duda las que moderó Lina Badimon, agradecer su implicación a tope cuando comenzó a creer en el proyecto. Debemos estar orgullosos de la marea tuitera