En este post vamos a ir de la mano de un artículo «serio» publicado en Canadian Medical Association Journal para entender mejor la relación entre revistas médicas y redes sociales. ¿Tendrá valor el factor de impacto en un sitio como Twitter?
Antes de empezar
Twitter y las redes sociales tienen cada vez más popularidad como forma de comunicación de contenidos científicos serios. De hecho, en Cardiología tenemos ya varios ejemplos de cómo aprovechar las redes sociales en docencia o congresos. Por esta razón, un número cada vez mayor de revistas científicas usan las redes sociales para promover la difusión del conocimiento científico (muchas gracias!). Por poner un par de ejemplos, New England Journal of Medicine (@nejm) y JAMA (@jama_current) tienen una actividad muy potente en Twitter. Y a nuestra escala, también la Revista Española de Cardiología (@RevEspCardiol).
El Journal de la Asociación médica canadiense (CMAJ) publicó a finales del año pasado un artículo de aspecto bastante formal sobre una idea bastante curiosa ¿tendrá relación el impacto científico de una revista con su popularidad en redes sociales? que es fantástico para ilustrar cómo funciona la relación entre el mundo académico serio y el nuevo lenguaje de la web. El artículo completo está disponible de forma gratuita en la página web de la revista.
Medio en broma medio en serio. El índice Kardashian
Una de las cosas que todos tenemos claras es que la popularidad en redes sociales depende de cualquier cosa menos de la seriedad y profundidad de los contenidos del autor. En USA lo ilustran con el ejemplo de KimKardashian (@KimKardashian) que tiene la friolera de 45 millones de seguidores en Twitter sin tener un mérito o un talento especial salvo el de «tener fama por ser famosa».
Algunas personas se ha entretenido en traer este concepto al mundo científico. Neil Hall (@NeilHall) creó el «indice Karsashian» como una forma de valorar si la popularidad de un científico es desproporcionada a su mérito académico con una fórmula que correlaciona el número de seguidores en redes sociales y el número de citaciones en trabajos científicos. Si tienes interés, la fórmula está explicada con detalle en el artículo original.
Ahora para Journals. El índice Sombras de Grey
Nuestro artículo sigue la línea del trabajo de Neil Hall para buscar la relación entre popularidad en redes sociales y valor académico para revistas médicas. El autor creó un parámetro nuevo para medirla al que llamó «Indice Sombras de Grey» (en relación al libro «50 sombras de Grey» que es un ejemplo de publicación muy popular y muy criticada) que calcula el número «esperable y apropiado» de seguidores en Twitter que una revista debería tener en función de su factor de impacto. Con este índice en la mano, se fue a un directorio de revistas científicas llamado Thomson Reuters InCites Journal Citations y analizó los datos de las revistas incluidas en el apartado “Medical, General & Internal”.
Resultados. Impacto de revistas médicas y redes sociales
De forma resumida, los principales hallazgos del estudio son:
- Sólo un 38% de las revistas indexadas (43 de 153) tenían presencia en Twitter.
- Hay una relación fuerte e independiente entre el factor de impacto (o el número de citas a artículos de una revista) y el número de seguidores en redes sociales. Un 1% de aumento en el factor de impacto se asocia a un aumento del 1.45% del número de seguidores.
- Las revistas con mayor factor de impacto son las que tienen un mayor número de seguidores en Twitter. Lo que demuestra que los trabajos de mayor calidad son los que consiguen más interés.
- Existe un pequeño número de revistas con una popularidad desproporcionadamente alta para su factor de impacto que puntúan muy alto en los famosos índices Kardashian y Sombras de Grey. Sin embargo en el mundo científico esto no tiene que ser obligatoriamente algo negativo. Imagina que una revista crea una serie de contenidos docentes muy interesantes para distribur en sus redes sociales; estos contenidos pueden atraer a muchos seguidores y la revista se hará popular en Twitter pero no van a influir nada en su factor de impacto.
- Hay otro pequeño número de revistas que, a pesar de tener un alto interés científico tienen una popularidad desproporcionadamente baja.
Conclusiones
El trabajo permite sacar varias conclusiones interesantes:
- Twitter está todavía bastante infrautilizado como canal de comunicación para el contenido científico
- La mayoría de las revistas tiene una popularidad en Twitter que se corresponde con su factor de impacto.
- Como consecuencia, los artículos de mayor impacto llegan a un grupo mayor de personas.
- Es posible utilizar Twitter como una herramienta para crear una comunidad de fans alrededor de los contenidos de una revista científica.
- Es posible conseguir una visibilidad alta en redes sociales con la que conseguir mayor interés en los contenidos «oficiales».
Una de las barreras más importantes para la investigación es la forma de difundir los resultados de una forma eficaz. Twitter tiene la gran ventaja de que comprime la información para ir directamente al grano y la difunde de forma muy rápida. Asi que la relación entre revistas sociales y redes sociales está muy clara: condenados a entenderse.
[…] en breve las publicaciones científicas tengan que plantearse que el mundo está cambiando. En Cardio 2.0 y en Cardio Brief han analizado este tema, y nos explican el índice Kardashian y el efecto […]