Se nos acaba 2015… Y es el momento para ver qué ha sido lo mejor de la ciencia en 2015 de la mano de los editores (¡y lectores!) de la revista Science.
Por aclamación: Lo mejor de la ciencia en 2015
La medalla de oro de 2015 se la lleva por aclamación CRISPR. Una tecnología de edición del genoma que ofrece posibilidades aparentemente ilimitadas.
CRISPR (en este enlace te llevo a su descripción en Wikipedia) es una técnica que nace en 2007 cuando una compañia dedicada a la producción de yogures identificó un mecanismo desconocido que usaban algunas bacterias para defenderse del ataque de los virus. La técnica llega al laboratorio en 2012 pero ha sido este año cuando su uso ha crecido de forma masiva junto a sus utilidades potenciales. ¿La razón? Es una técnica muy precisa, muy sencilla y muy barata. Al alcance de cualquier laboratorio. Los especialistas la comparan con el Ford Modelo T. El primer coche que se pudo construir de forma barata y masiva. Y que cambió la sociedad.
CRISPR es el acrónimo de Clustered regularly-interspaced short palindromic repeats. En pocas palabras son elementos del ADN de las células procariotas que funcionan como marcadores de localización y permiten que enzimas especializadas (endonucleasas) puedan reconocer y eliminar elementos de ADN extraños, como los colocados por un virus invasor, en una forma muy elegante de inmunidad celular. El uso de un RNA de guía adecuado combinado con una nucleasa (como por ejemplo Cas 9) hace posible cortar el ADN en cualquier localización. El equivalente a nuestro clásico cortar y pegar. Y ya a partir de ahí se puede hacer prácticamente cualquier cosa.
Dos ejemplos de uso alucinante. De los que cambian la ciencia:
- Ya se ha realizado el primer trabajo de edición deliberada del genoma en embriones humanos, realizado en una clínica China de fertilidad sobre embriones no viables.
- El «gene drive» (de nuevo te dejo el enlace a Wikipedia), la posibilidad de introducir de forma deliberada genes nuevos y heredables para producir alteraciones en poblaciones completas. Que permitiría por ejemplo modificar mosquitos para que fueran menos peligrosos. O plantas para que fueran resistentes a los pesticidas.
Las posibilidades son sencillamente infinitas. Los investigadores hablan de cosas como poder encender o apagar genes concretos. O crear tratamientos para el cancer completamente nuevos. O crear órganos derivados de animales perfectamente viables para transplante en humanos. Como dicen los editores de Science «para lo mejor y lo peor ahora vivimos en el mundo de CRISPR».
La elección de los lectores de Science
Los lectores de Science votaron a sus favoritos dentro de la lista de novedades en la ciencia de 2015. Cocados por orden de resultado:
- 35% de los votos y primer premio: Plutón y las imágenes alucinantes que la sonda News Horizon mandó en su viaje lejano de un mundo lleno de montañas de hielo y glaciares de nitrógeno.
- 20% de los votos y medalla de plata para nuestro famoso CRISPR.
- 15% de los votos para cerrar el podium para el descubrimiento de que existe un sistema linfático dentro del sistema nervioso central.
- 10% desarrollo de la primera vacuna efectiva para Ebola. Con un trabajo realizado en Guinea en el que protegió al 100% de la población.
- 6% demostración de que el teorema de Bell funciona. Esta es una idea de física cuantica que sugiere que una partícula es capaz de influenciar instantaneamente las propiedades de otra partícula lejana.
- 6% para la demostración de que sólo 39 de los 100 trabajos más importantes en psicologia pudieron ser replicados. Intrigante… y muy importante para poder entender mejor los resultados en este campo tan complejo.
- 3% el descubrimiento del homo naledi, un nuevo y peculiar homínido que aporta nuevas pistas a la teoría de la evolución humana.
- 2% para la creación de células capaces de sintentizar opiaceos, lo que abre las puertas a nuevas formas de producir medicamentos.
- 1% para los nuevos trabajos sobre las plumas del manto, inmensas columnas de roca fundida caliente que participan en la dinámica de las placas tectónicas.
- 1% para los trabajos sobre el esqueleto conocido como «Kennewick Man» que ha causado bastante controversia hasta que los análisis de ADN han demostrado que está relacionado con los nativos amerianos.
Antes de acabar
Mi más profundo agradecimiento a los más de 25.000 visitantes que ha tenido el blog Cardio 2.0 en 2015. Que han convertido lo que empezó como un pequeño experimento personal en un foro de encuentro con amigos y colegas. ¡Muy Feliz Navidad y Feliz 2016!
Otro magnífico resumen del Dr José Juan Gómez de Diego… Que, para envidia de algunos y estímulo de casi todos, en no llegándole con ser pianista, músico, fotógrafo, médico, escritor, profesor, experto en ‘tropecientas’ cosas, tambien es un artista de las TIC, cronista de viajes, tuitero de congresos, cursos y todo lo que se le ponga por delante.
En fin. Que decir. A fin de cuentas esto es solo el inicio. ¡No quiero ni pensar a donde llegaria si se metiese en politica!
Enhorabuena por el merecido éxito del Blog. Y que 2016 sea al menos tran fructífero como los años anteriores.
Por criticar algo, digamos que da la impresión de no ser un gran campeón en las medio-maratones que hay semanalmente por España adelante, pero… ¡no se puede estar a todo !
: – ))
Ahi me has pillado. Un poquito de padel y poco mas. Algo a mejorar… :-)
Enhorabuena por el blog. Al final has conseguido llenarlo de forma periódica y con contenido de gran interés. Mucho ánimo para este nuevo año
Muchas gracias, socio!
Excelente Dr. José Juan Gomez Diego