Figure 1 es una red social dedicada al intercambio de imágenes parecida a Instagram… pero con la peculiaridad de está dedicada a las imágenes médicas. ¿Quieres saber más? Acompáñame y sigue leyendo!
Un poco de contexto
Figure 1 nace en 2013 a partir de una idea de Joshua Landy, un médico intensivista de Toronto con especial interés por la educación médica al que le llamó la atención el uso creciente que los médicos hacemos de nuestro móvil para comentar casos clínicos, compartir imágenes y buscar referencias. Y que creó una plataforma en Internet diseñada para que los médicos puedan compartir imágenes clínicas respetando la privacidad de los pacientes.
Figure 1 es un servicio gratuito (al menos de momento) que existe como aplicación para móviles (android y Apple) y como página web. Es una herramienta jóven, pero con una popularidad que va en aumento. Se estima que actualmente tiene 125.000 usuarios y que aproximadamente un 15% de los estudiantes de medicina en USA la utiliza habitualmente. Y ya ha conseguido 6 millones de dólares en financiación.
Cómo funciona Figure 1
El funcionamiento de Figure 1 es muy parecido al de otra red social popular, Instagram. Para empezar hay que crear una cuenta de usuario, con un procedimiento muy similar al de cualquier otro servicio web, pero con la particularidad de que te permite identificarte como personal sanitario y, si es tu caso, como especialista médico.
Cuando se entra la aplicación tenemos un gran directorio que permite buscar imágenes bien por órganos o bien por especialidad. También existe un buscador que permite navegar entre las imágenes gracias a un sistema de etiquetas.

Capturas de pantalla de Figure 1. Registro. Menú por categorías. Una imagen de Cardio. A mi el caso me parece bastante fácil!
Lo que encontramos son todo tipo de imágenes médicas. Lo que predomina son 1) fotos tomadas de pacientes y 2) imágenes de exploraciones radiológicas que obviamente son el tipo de imagen más sencilla de capturar y procesar. La aplicación permite también cargar series de imágenes de radiología, como las series de imágenes que se toman en TC y «navegar» entre ellas usando un deslizador sencillo.
Buscando contenidos de cardiología, la verdad es que todavía no hay muchas cosas y lo que tenemos es sobre todo imágenes de ECG de todo tipo de calidad, aunque también hay imágenes de radiología, imágenes de signos de la exploración e imágenes tomadas en el campo quirúrgico. La app no permite cargar clips de video y esa es una razón por la que no hay prácticamente nada aún de ecocardio.
Las oportunidades de Figure 1
El funcionamiento de Figure 1 es muy sencillo. Puedes navegar entre las fotos, marcar las que te gusten como favoritas, hacer comentarios y conversar con el resto de personas interesadas en los hallazgos. Utilidades?
- Compartir casos curiosos.
- Pedir la opinión de la comunidad para casos difíciles.
- Con un poco de planificación, se puede usar para docencia simplemente seleccionando una buena serie de imágenes sobre un tema.
- Y, a la larga, el objetivo es crear una gran biblioteca de imágenes a la que consultar para buscar cosas parecidas cuando veas algo raro en clínica.
El capítulo de las amenazas
Las amenazas de Figure 1 se resumen en una palabra: privacidad. Cómo compartir imágenes de pacientes sin comprometer su privacidad. En USA, que es el paraiso de las demandas médicas, existe la normativa HIPAA que es absolutamente estricta con la obligación de respetar la privacidad del paciente. En España, la Ley de Protección de Datos contempla multas importantes en caso de infracción.
La aplicación está diseñada para poder compartir las imágenes de forma segura:
- Cuando subes una imagen lo primero que te encuentras es una página de instrucciones que te recuerda que revises bien lo que estás subiendo.
- Existe un algoritmo automático que es capaz de detectar cuando en una imagen se puede ver la cara de una persona. Y que la oculta automáticamente.
- Hay herramientas sencillas que permiten hacer una edicion básica de la imagen y ocultar elementos identificadores como tatuajes.
- Las fotos son revisadas por moderadores.
- Y en cada imágen que ves hay un icono que te permite dar la alarma si hay algun dato que no debiera estar.
En cualquier caso, para evitar cualquier posibilidad de tener problemas lo que te recomiendo es que te tomes el tema de la seguridad de los datos del paciente muy en serio. Y que borres absolutamente todos los datos de identificación que pueda haber en la imagen. Todos. No solo nombre y apellidos. Todos. Fecha de estudio, hospital, etc,etc. No conozco ningún caso de ningún médico en España que haya tenido problemas por dejarse algun dato del paciente en una imagen. Pero mejor ir sobre seguro y hacer las cosas bien.

He probado a subir una imagen curiosa de Cardio. Lo primero que me encuentro es un recordatorio de que hay que controlar que la imagen esté libre de datos personales del paciente. La app permite rotular imágenes con flechas. Y añadir texto con la explicación. Listo!
Conclusiones
Esta es una App de las que merece la pena probar. Aunque sea sólo para curiosear entre las imágenes. Sin embargo, los médicos todavía somos reacios a usar herramientas web y poco a poco estamos empezando a entrar en redes sociales. Y esta es una que trae polémica ¿Ciencia compartida o riesgo para la privacidad del paciente? ¿Qué os parece a vosotros?
Actualización: En las primeras 24 horas tras haber subido esa imagen de la lesión de la DA que preparé mientras jugaba con la aplicación ha sido maracada como favorita por ¡cien! personas. Es el nivel de interacción más alto que he tenido nunca en redes sociales. Y sólo con la primera foto!
[…] Figure 1 es una red social dedicada al intercambio de imágenes médicas. Descúbrela en Cardio 2.0 […]