Te has planteado alguna vez cómo se eligen los abstracts en un congreso de cardiología? Pues es algo que tienes que saber para aumentar las posibilidades de éxito de los abstracts que mandes! En este post te voy a explicar de forma detallada como funciona el proceso en un congreso que conozco muy bien, el Congreso de la Asociación Europea de Imagen Cardiovascular EuroEcho Imaging.
El proceso empieza mucho antes incluso de que se abra el plazo de entrega de los abstracts con la creación de la lista de revisores, el grupo de expertos que va a hacer las evaluaciones.

Todos queremos que nuestro trabajo se vea en un congreso asi
¿Cómo se decide quién puede participar como revisor? Bueno, cada congreso de cardiología tiene su comité organizador que es el que se encarga de todo el proceso. El problema para un grupo de 5 o 6 organizadores es que deben buscar personas que ofrezcan unas garantías suficientes. No es tan fácil como parece. De dónde salen esas personas?
- Del listado del año anterior. Es lo más fácil. Pero no arregla todo, porque siempre se intenta renovar al menos un 30% y buscar la participación de nuevas personas.
- Entre las personas que participaron como ponentes en congresos anteriores e hicieron un buen trabajo.
- Entre las personas conocidas de los organizadores (como no).
- Entre las personas que hayan publicado algo nuevo o interesante.
- A partir de recomendaciones. Por ejemplo, podemos escribir a los presidentes de las sociedades nacionales para que nos sugieran nombres de personas valiosas en su país que puedan hacer un buen trabajo.
- Conclusión: si quieres participar como revisor te tienes que haber dado a conocer de alguna forma!
A cada posible candidato a revisor se le manda un e-mail invitándole a participar. Lo habitual es que acepten casi todos, porque aunque revisar abstracts no da puntos para ninguna oposición, si se suele considerar una actividad prestigiosa. No está de más explicar que la revisión de abstracts no se paga, es un servicio que tú decides hacer a la Sociedad.
Ahora si! Ya estamos listos. Se cierra el plazo de envio de los abstracts, que se envían bien clasificaditos por temas a los revisores, habitualmente a través de una página web que permite leer los abstracts, hacer los comentarios y poner puntuaciones.
- Lo que se pide al revisor es que califique el abstract con una nota de 1 a 10.
- En teoría, para revisar cada abstract hay que tener en cuenta aspectos como metodología, originalidad, presentación, claridad de exposición, relevancia y aplicación clínica.
- En la práctica lo que se envía es una nota global, que equivale a la opinión del revisor sobre si el abstract debe entrar o no en el congreso.
Uno de los aspectos más difíciles de controlar es cómo establecer un criterio unificado para que todos los revisores puntúen de una forma similar. Es imposible. Cada persona es de su padre y de su madre y hace las cosas con criterios propios. Lo que se hace como forma de homogenizar la evaluación es hacer que cada abstract lo califiquen varias personas (en este euroeco son 5 revisores por abstract) y asi tener unas puntuaciones algo más «objetivas» y alejadas del capricho de un revisor individiual. En euroecho14 se han recibido 1.300 abstracts. Vistos por 5 personas. Es hacer el trabajo 5 veces o lo que es lo mismo necesitar 6.500 revisiones. Es un trabajo monumental!
Vamos a meternos un momento en la piel de un revisor. Un día recibes un mail informándote de que se abre el plazo de revisión y que tienes 10 días para revisar 50-100 abstracts, muchas gracias. Y ahora ten en cuenta que los revisores suelen ser personas multiocupadas como tu jefe de servicio. ¿Crees que se leen todos los abstracts de forma minuciosa, hacen búsquedas bibliográficas y acaban por tomar sesudas decisiones?. Pues no! Van a ser superejecutivos para resolver lo antes posible y pasar a otro de sus múltiples proyectos! Y saber como funcionan ellos es muy importante para saber cómo debes funcionar tú cuando escribas el abstract.
- El primer paso fundamental es el título. Es el único momento que tienes seguro en el que el revisor te va a dar el 100% de su atención. Y es tu oportunidad para hacer que se «enganche» a tu trabajo. La primera impresión es la que cuenta! Debe ser el titular de la noticia importante que quieres mandar al congreso: el resultado de tu trabajo.
- Del título pasan directamente a las conclusiones. Aquí es donde tienes que poner el 100% de tu talento. La conclusión debe reflejar de forma muy clara el resultado final; es la idea que quieres que se lleve a casa la persona que te escucha. Puntuación adicional si el resultado tiene aplicación clínica práctica.
- Sólo si la conclusion ha gustado, pasará a material y métodos. Pero probablemente ya tenga decidida la nota que le va a poner al abstract.
- Lo más importante de la metodología es la n, que debe ser congruente con el trabajo que estés realizando. Es posible que un abstract en el que se describe una nueva técnica en un paciente pase adelante, pero si mandas un trabajo sobre insuficiencia mitral con 8 pacientes ya debe ser la bomba para que pase. Mira qué cosas se han publicado en la literatura sobre el tema para que la n sea medianamente parecida.
Una vez que hemos terminado con la revisión de los abstracts viene una segunda fase con la que habitualmente no contamos, que es la creación de las sesiones. Ahora que tenemos los abstracts puntuados con el criterio de los revisores, los organizadores del congreso eligen cuáles son los que van a usar para montar las sesiones deciden qué abstracts se presentan como comunicación oral o cómo poster. Habitualmente los mejores abstracts van a sesiones orales y el resto se envían a poster.

El Board de EACVI preparando la reunión de selección de abstracts
¿Cómo se decide cuál es el punto de corte para aceptar abstracts? Pues es una cuestión «politica«. Cuantos más abstracts se acepten, más inscripciones «seguras» se tienen. Y esta es una herramienta que usan las sociedades, más en estos tiempos de crisis. Pero cuanto más se abra la mano, entran cosas de peor calidad. Y luego no va nadie a las sesiones de orales o poster. Cada sociedad tiene su criterio. En euroecho la tasa de aceptacion oscila entre 50 y 60%. Eso equivale a decir que pasan los abstracts con nota de más de 6.5.
Un aspecto muy importante es que las sesiones de comunicaciones en cualquier congreso de cardiología se organizan por temas. Tu decides en qué tema quieres que se valore tu abstract cuando eliges un apartado de la clasificación en la plantilla del abstract. Y esto es mucho más importante de lo que crees. El tema que eliges es el campo de batalla donde mandas a pelear a tu abstract. Pónselo fácil!

Abstracts colocaditos por temas y plantillas para montar las sesiones. Aquí hay cuatro temas para dos sesiones
- Imagina que el trabajo es hacer una sesion de valvulopatías y una de insuficiencia cardíaca. O sea que hay que elegir los 8 mejores abstracts de cada tema para montar las sesiones orales y otros 10 para hacer la sesion de posters. Y que de valvulopatías tenemos 130 abstracts pero de insuficiencia cardíaca 50. No todos los abstracts tienen la misma oportunidad de entrar! Mucho más fácil para los de insuficiencia cardíaca porque hay menos competencia ¿no?
- Ahora piensa qué vas a hacer con el abstract en el que llevas trabajando un mes de insuficiencia mitral con eco 3D. Lo vas a mandar que se pelee con todos los de valvulopatías o le vas a elegir un campo más sencillo en el apartado de 3D?
Ya tenemos el trabajo hecho! Ahora sí, es cuando se manda a los autores la carta de aceptación en la que se les invita a presentar su trabajo en el congreso. Ya ves que hay mucho trabajo de «cocina» para montar unas buenas sesiones.
En resumen, la próxima vez que escribas un abstract ten muy en cuenta:
- El titular debe ser sexy para captar la atención del revisor.
- Lo más importante es la conclusión. Este es el apartado del abstract que más va a influir en la decision del revisor y es la parte que debes escribir con más cariño.
- Piensa despacio el apartado en el que pones el abstract y mándalo a pelear al campo de batalla más fácil.

Este es el resultado final de un trabajo bien hecho: la presentación de tu trabajo
Me ha gustado mucho el punto de vista.. Lo malo es que esto es muy complejo y luego siempre suceden sucesos paranormales y lo que es genial en un nacional es muy malo fuera (siendo rechazado o un poster) y a veces es al revés comunicaciones orales europeas son posters en nacionales… ¿quién está equivocado?
Totalmente de acuerdo. Creo que cambia mucho dependiendo del numero de «huecos» a rellenar en cada congreso. En teoría, las calificaciones son ciegas. En la reunion del otro dia no habia nombre de autor ni siquiera en los abstracts ya calificados por los revisores!