Nuestro post de esta semana lo dedicamos a una herramienta web fantástica que te recomiendo tener en mente por si necesitas alguna vez manejar archivos en formato DICOM: DICOM library.
El formato DICOM
Antes de empezar vamos a dar un pequeño rodeo para explicar que es el formato DICOM. Según nuestra querida Wikipedia:
DICOM (Digital Imaging and Communication in Medicine) es el estandar reconocido mundialmente para el intercambio de imágenes en medicina.
El objetivo del formato DICOM es hacer compatibles las imágenes que se pueden obtener de una gama cada vez más amplia de técnicas, equipos y fabricantes y facilitarnos la vida a los médicos que tenemos que interpretarlas. De una forma general, un archivo DICOM tiene dos partes: la cabecera, que es una tabla que incluye todos los datos de información del paciente y el cuerpo con los datos de la imagen. De esta manera la información del paciente va siempre incluida en el mismo fichero que la imagen y la imagen va siempre perfectamente identificada.
Aunque no tengamos ni idea de informática, todos los que usemos algún tipo de imagen médica en formato digital estamos usando DICOM sin saberlo. En mi hospital, sin ir más lejos, las placas de tórax, que están digitalizadas y se ven por la intranet. Y la reso, el TC, el eco… todo!
El problema es que el formato DICOM es un formato relativamente técnico que no se puede ver con los programas habituales de ordenador. No podemos ponerlo en un powerpoint. Por no poder, no se pueden ni abrir en un ordenador normal. Hace falta un visor DICOM.
DICOM library
DICOM library es una aplicación web muy sencilla, que te recomiendo por si alguna vez tienes algún problema con alguna imagen en DICOM. Para entrar hay que ir a su página web.

Página principal de DICOM library
Nos vamos a encontrar una página de diseño minimalista que sólo nos da una opción, un botón para seleccionar la imagen DICOM con la que queremos trabajar.
- Cuando haces click en «Select DICOM» se abre una ventana normal y corriente que permite seleccionar el fichero.
- El programa admite imágenes DICOM sueltas o varias imágenes siempre que vayan en una carpeta comprimida formato .zip
- Automáticamente el programa empieza a procesar las imágenes. Y lo que hace es anonimizarlas, es decir borrar la cabecera DICOM. Según nos explican, este proceso se hace en tu navegador web, es decir, que la información del paciente no sale de tu ordenador.
- El siguiente paso es que las imágenes son subidas a un servidor web.
El resultado final es que el programa te da una pantalla con varios enlaces web interesantes que permiten:
- Ver el estudio (resuelto el problema si no tenías visor DICOM).
- Compartir el estudio con cualquier compañero para pedirle opinión.
- Descargar las imágenes anonimizadas.
- Obtener un código de inserción de las imágenes para colocarlas dentro de otra página web.
- Y ya puestos, enlaces para compartir las imágenes a través de las redes sociales.

Página de resultados de DICOM library. Enlaces a varias opciones interesantes
Otra ventaja de DICOM library es que cuando usamos los enlaces tenemos acceso a las imagenes dentro de un visor sencillo pero completo, que permite trabajar con la imagen y hacer cosas como jugar con la ventana de niveles de grises, ampliar, hacer zoom, etc. Y esto hace que sea mucho más fácil estudiar la imagen, claro.

El visor de DICOM library. En este caso tengo una placa de torax
Puedes ver un ejemplo de como funciona DICOM library en nuestra página web imagencardiaca.tv, ya que desde hace algunas semanas usamos esta aplicación para nuestra pequeña escuela de casos de placas de tórax.
DICOM y la protección de datos
Antes de que te pongas a trabajar con DICOM library debes tener en cuenta una advertencia importante. La aplicación «anonimiza» las imágenes borrando la cabecera DICOM. Pero no borra los datos si están grabados dentro de la imagen. Moraleja: revisa las imágenes antes de compertir un enlace. Hacer públicos los datos personales de un paciente va en contra de la Ley de Protección de Datos. Y te expondrías a una sanción que puede ser grave. Recuerda que los datos médicos son datos de «protección especial» y que a efectos legales un médico tiene una «obligación especial» de velar por la privacidad del paciente
Deja un comentario