
Facebook en Cardiología
Probablemente te hayas llevado las manos a la cabeza al ver el título de este post de Cardio 2.0. Facebook en Cardiología como herramienta de uso profesional? Facebook? Pues claro que sí! Hay personas que están encontrando la forma de encontrarle partido incluso en cardiología!
Hay que reconocer que la primera impresión que tenemos los médicos (que siempre tenemos tendencia a ser gente seria y formal) es que Facebook no es para nosotros. Para los chavales para estar en contacto con sus colegas. Y además todos hemos visto en la prensa la típica noticia del tipo que se mete en problemas porque aparece en Facebook una foto suya en una situación comprometida siempre con alcohol de más y ropa de menos. Definitivamente no es para nosotros!.
El problema es que independientemente de lo que los médicos pensemos, el mundo se mueve y cambia. Y en estos momentos (vete a saber qué pasará dentro de 5 años) Facebook es la red social más importante con más de MIL millones de usuarios. En España el 78% de los internautas tiene perfil en Facebook. Y además es la red social que mejor funciona porque la gran mayoría de los usuarios accede a Facebook a diario desde su móvil. Hay encuestas que dicen que un usuario promedio pasa casi 5 horas a la semana conectado a Facebook!.
Queramos o no Facebook se ha convertido en una de las herramientas de comunicacion más importantes. Y esto lo han visto muy rápido las marcas, que han encontrado un campo estupendo para promocionar -y vender- sus productos. Todas las marcas de empresas importantes tienen página propia en Facebook! Por poner tres ejemplos rápidos. Coca cola. Nike. Zara. Y por supuesto ahí conectan muy bien con sus usuarios. Todas ellas con millones de seguidores. Un 93% de los usuarios en Facebook sigue alguna marca para estar al día de los productos, descuentos, promociones… Asi que el potencial de Facebook para conectar a las marcas, las personas e incluso a los profesionales es sencillamente increible.
Y qué pasa con Facebook en Cardiología? Pues la verdad es que hay que reconocer que estamos todos todavía aprendiendo. Vamos a ver qué hacen las grandes sociedades:
- La Sociedad Española de Cardiología tiene página en Facebook. Tiene aproximadamente 8.400 seguidores, a los que vamos a llamar correctamente en la jerga de facebook fans. La sociedad usa la página sobre todo para difundir sus contenidos. Date una vuelta por la página y verás que es un sitio cómodo para buscar la información de las actividades de la SEC. Las entradas en el blog, los congresos, los webinars, charlas, vídeos, etc. Sin embargo la página de la SEC tiene muy poca interacción con sus fans; hay pocos comentarios a los contenidos y es raro que se generen conversaciones entre los lectores.

Portada FanPage Facebook SEC
- Tambien podemos encontrar en Facebook a la Sociedad Europea de Cardiología. Esta página tiene más de 55.000 fans. Sin embargo la ESC la usa básicamente para publicar las fotos que hace en los múltiples congresos repartidos a lo largo del año. La interaccion con los fans es básicamente nula, con lo que se pierden un montón de oportunidades. ¿Sabes lo que es que cada vez que escribes algo te lean 55.000 personas?

Portada FanPage ESC
- El American College of Cardiology, como es de esperar, saca mucho más provecho de su página en Facebook. Casi 100.000 personas siguen las actualizaciones diarias de la página, que incluyen novedades científicas, promocion de las actividades y casos clínicos.

FanPage en Facebook del American College
Para mi uno de los ejemplos que más me han hecho pensar sobnre las posibilidades que ofrece Facebook en Cardiología es el trabajo de 123sonography. Os cuento. 123sonography es una empresa formada por cardiólogos de la Universidad de Viena dedicada a la formación online en ecocardiografía. Tiene unos cursos de formación alucinantes (os dejo uno de los videos que usan como ejemplo) aunque con la pega de que son caros. 123sonography ha usado Facebook para crear una comunidad de fans alrededor de su marca. ¿Cómo? Pues básicamente publicando y discutiendo casos de eco en Facebook muy buenos!. A dia de hoy hay 13.000 fans de 123sonography (más que de la SEC!) que siguen la marca, y hacen cientos de comentarios y «me gusta» a cada uno de los casos que publican. 123sonography ha conseguido gracias a Facebook una gran visibilidad y mostrarse como expertos en el campo (a esto los sabios lo llaman posicionamiento), con lo que seguro que han conseguido muchos clientes para sus cursos.

Imagen portada 123songraphy en Facebook
El siguiente ejemplo que os quiero mostrar es el de nuestra propia página en facebook dedicada a la imagencardiaca. Esta página sigue el modelo de 123sonography lo mejor que hemos sabido hacerlo. Es de justicia reconocer el trabajo de los pioneros! La intención es la de promocionar todas nuestras actividades y los contenidos de nuestro canal imagencardiaca.tv. ¿Cuáles son las ventajas de abrir una página en facebook?
- Es un gran escaparate para colocar tus contenidos.
- Si muestras contenidos de calidad relacionados con un campo concreto, la gente que te sigue empieza a verte como un experto. Es decir, te permite posicionarte como un experto!
- Lo más importante, se crea una comunidad de personas que comparte los mismos gustos. Y que comenta. Y que aporta. Y es muy enriquecedor! Hay colegas en Latinoamerica con los que tenemos una relación muy fluida gracias a Facebook.

Nuestra Asociación e Facebook
Cuáles son las pegas? Pues también las hay!.
- Facebook puede cambiar la estructura de su página y de cómo muestra tus contenidos como le venga en gana. Y eso a veces puede ser un fastidio.
- Facebook promociona que los contenidos más fáciles de encontrar sean los contenidos promocionados, es decir, para hacer contenidos de forma profesional y que tengan una gran difusión de verdad hay que pagar. Si no se paga, las cosas también funcionan pero más despacio. Para que os hagais una idea un contenido no promocionado en nuestra página se ve de media por 700 personas, pero si pagas 5 0 10 euros es facil que llegue a 50.000 posibles lectores.
El último ejemplo de uso de Facebook que para mi es una muestra muy buena de lo que viene son los grupos de profesionales. Un grupo es un espacio en Facebook en el se ponen en contacto personas que comparten alguna característica en común. Olvidate de sociedades, marcas, pagar….Un ejemplo estupendo es Echo Board Review Forum. O el de Los Angeles Sonographer, que funciona casi igual. Son grupos abiertos (si quieres puedes entrar) dedicados a compartir casos interesantes de ecocardiografía. Y la gente lo que hace es que cuando ve algo interesante directamente y sin cortarse un pelo lo graba directamente con el móvil, lo cuelga en Facbook y abre una discusión sobre el diagnóstico o el manejo del caso. Hay cosas muy interesantes. Y la gente entra y comenta sin ningun problema. Discute. Sesion de casos fantástica. Y puedes participar cuando quieras. Muy enriquecedor!!!.
En nuestro Taller de Redes Sociales en Cardiología tuvimos problemas para encontrar páginas de Facebook dedicadas a la Cardiología. Conoces alguna? Mándanos el link y haremos entre todos un listado!
Genial post como siempre. Acuérdate de cardioteca que también tiene página en Facebook
Excelente aporté
Muy interesante, como gran conocedor del universo 2.0. Sin embargo, el impacto de Facebook en la interacción profesional es mínimo si lo comparas con Twitter, al menos en Medicina. Se ha comprobado una relación directamente proporcional entre el crecimiento de Twitter y el crecimiento en las visitas a las páginas de sociedades médicas y publicaciones científicas en EEUU y Reino Unido (AMA/JAMA, NEJM, AHA/Circulation o BMA/BMJ-Heart) o también instituciones de prestigio (el hilo en Twitter de la Mayo Clinic es una cosa digna de estudio en las Facultades de Ciencias de la Información, rama Salud).
No sé hasta cuando seguirá esta especie de enamoramiento entre médicos y twitter ahora que los jefazos de Twitter (que de momento sigue sin generar beneficios) han dado un giro copernicano a su política de posicionamiento patrocinado, al modo Google en el buscador o Facebook en su Muro de Noticias.
Que esto no ocurra en Europa, excepto Reino Unido, debe tener un motivo. ¿Cuál?
No se si estoy muy de acuerdo… Facebook es de largo la red social mas utilizada. Y un canal estupendo para compartir información científica. No tienes nada más que ver la página del new england con más de 1 MILLON de seguidores. Por otra parte, usar las visitas a la web como «moneda» con la que valorar el exito de la estrategia en redes sociales es no entender muy bien el concepto. Si el objetivo es difundir el conocimiento, un tuito un post sobre un articulo científico que se ve 2000 veces ¡en un dia! es ya de por si todo un logro. Tampoco se si hay enamoramiento con Twitter… es mas bien con la idea de la web 2.0 de que es importante participar en Internet y tener una voz propia. Cuando Twitter deje de funcionar seguo que nos pasamos a otra cosa.
Me encanta esa comparación que haces entre ACC y ESC ;-)