Segundo episodio de la serie Twitter en Cardiología. No puedo esperar a contarte cómo nos han ido las cosas en nuestro Congreso Nacional de Bilbao #sec15. ¿Quieres saber más?
Twitter en Cardiología
La Sociedad Española de Cardiología ha encontrado una herramienta estupenda de comunicación en Twitter. Poco a poco, la cuenta @secardiologia se ha convertido en una fuente inagotable de información relacionada con la cardiología en castellano y en el nexo de unión de todos los cardiólogos activos en Twitter.
El año pasado la Sociedad apostó fuerte por Twitter en Congreso Nacional de Santiago de Compostela con un programa de actividades destinados a apoyar dos de sus objetivos estratégicos
- Facilitar la participación de los asistentes en las actividades del Congreso.
- Promover la visibilidad del Congreso en latinoamérica, donde tenemos muchos amigos y colegas y una relación muy especial.
El resultado de #sec14 fue sencillamente fantástico. Así que el reto estaba bastante claro. ¿Seríamos capaces de hacerlo aún mejor en el Congreso Nacional de Bilbao #sec15?
Receta para #Cardiotuiteros
Para la versión 2015 de Twitter en el Congreso nacional @secardiologia preparó la siguiente receta, que incluye todas las cosas que funcionaron bien en 2014… y alguna novedad:
- El trabajo equipo web de la Sociedad Española de Cardiología. El ingrediente básico. Con un community manager dedicado a tuitear los contenidos de la sociedad… y a difundir lo que tuiteábamos los demás.
- La etiqueta del congreso: #sec15.
- El apoyo de la organización del congreso. Aqui ayudaron el comité científico del congreso, que nos buscó espacio en el programa y el servicio de congresos, que nos dio visibilidad en la sede y las salas.
- El entusiasmo de de un grupo cada vez mayor de cardiotuiteros, los cardiólogos que usamos Twitter para compartir experiencias y conocimiento relacionado con la Cardiología. Por cierto estás invitado a unirte al equipo para #sec16.
Con estos ingredientes preparamos el siguiente menú:
- Entrantes: Invitación del Congreso de Bilbao a tuitear todos sus contenidos científicos. #sec15 es un congreso twitter-friendly (este tema nos dará para todo un post).
- Primer plato: Volvimos a organizar sesiones tuiteras. Sesiones en las que utilizamos Twitter como herramienta para que los asistentes pudieran plantear sus preguntas a los ponentes y moderadores a través de Twitter.
- Segundo plato: Como novedad, montamos los encuentros tuiteros al final de cada jornada del congreso para comentar con algunos de nuestros sabios las mejores jugadas.
- Postre. No hay actividad buena en Twitter sin un buen concurso: un iPad para el nuevo valor tuitero más influyente.
Resultados. Tráfico
Mi forma favorita de valorar cómo funciona un congreso médico en Twitter es una herramienta web que se llama symplur. Symplur es una herramienta web (esto nos dará también para otro post en el futuro) diseñada para conectar a las personas interesadas en salud en redes sociales. El uso es muy sencillo y básicamente consiste en registrar de forma gratuita la etiqueta twitter de tu congreso y empezar a ver como symplur recoge y analiza las estadísticas de uso.
Segun symplur la etiqueta #sec15 tuvo un tráfico estimado de 2500 tuits AL DIA dia durante los días del Congreso. La curva de actividad es la típica del congreso, con algo de actividad previa, un estallido durante y algo de actividad después del congreso.
Con los datos de symplur es bastante fácil medir la actividad total de #sec15 y podemos incluso comparar los números con los del año pasado en #sec14
- 22 millones largos de impresiones. El concepto de «impresiones» es la estadística que consiste en multiplicar cada tuit por el número de seguidores que tiene la cuenta que ha escrito el tuit y hacer la suma de todo. Equivale al impacto potencial, el número de personas que podrían haber visto alguno de nuestros mensajes en algun momento. Tiene dos ventajas. La primera que es un numero que Twitter calcula perfectamente. La segunda que siempre da un número muy grande que podemos usar para impresionar a cualquera. Y el problema de que no nos dice lo que queremos realmente saber, cuántos tuits han sido realmente leidos.
- 8.400 tuits. Un núimero muy parecido entre #sec14 y #sec15
- Y el dato que más me gusta. 1044 cuentas que han utilizado #sec15 en algún momento. «Cuentas» no es lo mismo que «personas» o que «asistentes» pero es una forma de valorar cuántas personas han estado interesadas en Twitter durante el Congreso.
- Otro dato importante es tener en cuenta que #sec15 tuvo 3400 asistentes. Es fácil hacer el cálculo de que la proporcion entre cuentas tuiteras y asistentes fue un fantástico 30%. Un poquito más que en #sec14 donde tuvimos un 27%. Digo fantástico porque tenemos comprobado en otros congresos de Cardiología que este porcentaje oscila alrededor del 15%.
- Otra referencia es que salvando las distancias y echando cuentas para poder comparar en relación con el número de asistentes, nuestro #sec15 ha tenido una actividad tuitera aproximadamente 2.5 veces mayor que el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología, que es el mejor congreso de Cardio actual.
Resultados. El mensaje de oro
Un detalle que me ha llamado muchísimo la atención es la actividad generada por uno de mis tuits. Es una foto de una diapositiva de la charla que Inmaculada Roldán hizo sobre anticoagulantes directos (o «nuevos anticaogulantes») en la que resumía qué fármaco escoger en función del contexto clínico.
Guia para eleccion de anticoagulante. Roldan en #sec15 @secardiologia pic.twitter.com/TVVoZqi41Z
— Jose Juan Gomez (@josejgdnews) octubre 23, 2015
Aunque la foto es mala porque me quedó movida, este tuit ha sido compartido más de 80 veces y ha sido visto por más de 4.200 personas (ya veis que Twitter es muy bueno controlando las estadísticas). Hay muchas mas personas que han visto esta diapositiva en Internet que en la sala del congreso El comportamiento de este tuit hace ver que Twitter tiene un potencial increíble para difundir de forma espectacular algunos mensajes especialmente interesantes o bien escogidos.
Sesiones tuiteras en #sec15
En Bilbao volvimos a programar una nueva ronda de sesiones tuiteras. Son sesiones especiales ya que oficialmente se usa Twitter en la sala como herramienta de comunicación del público con moderadores y ponentes. Funcionamiento? Muy desigual.
- Se seleccionaron como sesiones tuiteras algunas de las sesiones que a priori parecían más interesantes del programa. Pero hemos comprobado que eso no quiere decir que vayan a funcionar en Twitter. Por ejemplo, una sesión con «hot topics» en la que los ponentes fueron los presidentes de las principales sociedades de cardiología apenas movió nada de tráfico. Además los ponentes prolongaron sus tiempos de participación y no hubo tiempo para nada.
- Otro problema en el que hemos caido ya dos veces es pensar que en los tiempos de discusión habría tiempo para hacer algo de debate usando las preguntas recibidas en Twitter. El problema es que los ponentes no son respetuososos con el tiempo asignado. Asi que no se pueden hacer preguntas. Y no tiene sentido pedir preguntas en Twitter cuando luego no se van a poder usar.
- Las sesiones que son interesantes se tuitean solas. Ejemplo la famosa sesión de CardioActualidad. Muchos tuiteros en la sala… un montón de tuits… aunque de nuevo por problemas de tiempo no pudo haber nada de discusión.
Mi impresión personal es que hay que repensar de nuevo este concepto. Y meterlo dentro de una estrategia general que potencie la participación de los asistentes y el debate con los asistentes. Mucho en lo que trabajar.
Encuentros tuiteros
Este es un formato nuevo. Al final de cada jornada invitamos a algunos de nuestros mejores expertos a tener un encuentro en Twitter con los asistentes para comentar lo mejor del contenido científico de la jornada.
Lo que se pensó en principio como un «sabio» enchufado a un ordenador para tuitear sin descanso se convirtió de forma espontánea en una animada tertulia entre asistentes. De la que salieron un montón de ideas interesantes que ibamos lanzando a Twitter.
- Lo bueno: Como asistente a los encuentros, fenomenal. Es muy dificil estar atento a todo lo que pasa en el Congreso y es una forma rápida de ponerte al día.
- Lo malo: Poco poder de convocatoria en Twitter. Muy poca interacción real con la gente. La clásica sensación de ¿pero hay alguien ahí?. Aunque luego aparecía actividad sobre los tuits de los encuentros…bastante después.
Este es otro formato sobre el que trabajar. Aunque la idea es buena. Y la accesibilidad de nuestros compañeros para prestarse a participar, sensacional.
Conclusiones
En píldoras, mis conclusiones sobre Twitter en Cardiología en #sec15 se resumen en:
- Twitter interesa y mucho a las personas con interés en Cardiología.
- Hay un grupo de cardiólogos pequeño pero muy activo que nos encontramos muy cómodos usando Twitter como herramienta de comunicación profesional en Cardiología.
- Hay otro grupo cada vez mayor de compañeros que está empezando a usar Twitter y @secardiologia como fuente de información.
- Twitter es una herramienta útil para difundir la actividad científica del congreso incluso fuera de la sede y del país.
- Un mensaje especialmente certero o bien seleccionado puede tener una difusión sensacional. Y esto es algo sobre lo que reflexionar.
- Muchos participantes en un Congreso se encuentran cómodos buscando información en Twitter o compartiendo información de otros… pero todavía cuesta que la gente entre en la dinámica de participar y opinar.
- El uso de Twitter como herramienta de apoyo a las sesiones en el Congreso es una buena idea… pero todavía no hemos encontrado un buen formato.
- La posibilidad de tener encuentros con expertos en Twitter en un Congreso es otra buena idea… sobre la que tenemos que trabajar.
Mucho en lo que trabajar… para #sec16. La Sociedad Española de Cardiología nos espera a todos en Zaragoza!
Postdata. Actualización sobre la marcha
Fernando tienes razón. Cómo se me ha podido olvidar!. La sensación del Congreso fueron estas chapas cardiotuiteras. Unas cuantas personalizadas para los cardiotuiteros habituales y otro buen montón con la etiqueta #sec15. ¡Nos las quitaban de las manos!. Estuvieron presentes todo el Congreso, incluso en el atril de ponente o en el estudio de TV. Creo que @secardiología ha recibido toda una nueva serie de chapas personalizadas por encargo…
Excelente análisis. El encuentro tuitero tuvo mucha chicha… Da para un directo casi :)
Estoy convencido que la utilización de Twitter en congresos y reuniones científicas será cada vez mayor a medida que se vea como difusión del evento y no como intento de robar propiedad intelectual. Gracias por su excelente trabajo.
Lo primero es que siempre queremos compartir el contenido científico más interesante. Y lo segundo es que es dificil justificar un robo de propiedad intelectual cuando las diapositivas en realidad son fotos tomadas del trabajo de otro en alguna revista ¿no te parece?
¡Muy de acuerdo en todo, JJ! Bilbao #SEC15 nos deja muchas conclusiones fantásticas, algunas buenas, otras regulares y… ejem, un puñado de cosas sobre las que tenemos que reflexionar y seguir mejorando.
Sólo echo de menos en tu post una mención a las chapas de CardioTuitero que repartimos entre los asistentes. ¡Nos las quitaron de las manos! Incluso hemos recibido encargos que tendremos que satisfacer en las próximas semanas.
Muchas gracias Fernando! Corregido sobre la marcha. Todavía se aceptan encargos?
Los CardioTuiteros que se quedaron sin chapa pueden solicitarla escribiendo un tuit con el hashtag #chapaSEC15. No podemos hacernos cargo del envío a domicilio, pera será un placer entregarla personalmente a quienes nos visiten en la Casa del Corazón (Madrid). Se admiten pedidos hasta el 6 de noviembre.