Esta semana vamos a dedicar el post a una de las aplicaciones de Internet que me ha parecido más práctica: ResearchGate. ResearchGate es una red social dirigida a personas que hacen ciencia de cualquier disciplina. Pues resulta que dentro de sus funciones hay una herramienta estupenda que nos sirve como modelo de currículum para tener siempre ordenadas y localizadas todas nuestras publicaciones.
El problema de PubMed
La verdad es que el problema es un poco tonto. Pero a los españoles nos pega de lleno. Imagina que quieres plantearle un proyecto de investigación a algún cardiólogo sabio. O tal vez pedir una beca o una estancia corta en su institución. O que quieres solicitar trabajo en su hospital. Si te conocen, bien, pero si no, lo primero que van a querer es saber algo más de ti. Muchas veces lo que hacemos es presentar un curriculum, pero no te quepa duda que te van a buscar en Internet. Uno de los sitios típicos donde te van a buscar es en PubMed. Pubmed es la gran biblioteca de publicaciones y referencias. Y es donde van a buscar a ver qué has hecho y en qué has trabajado.
El problema es muy sencillo. Imagina mi caso. Mi nombre completo es «José Juan Gómez de Diego». Nombre compuesto, con dos apellidos, con acentos, con un apellido compuesto… cada vez que he publicado algo la revista, que suele usar sus normas en inglés, ha puesto mi nombre como le ha dado la gana. Eso hace luego imposible que PubMed encuentre todas las referencias.
Mira lo que pasa con mi nombre en PubMed. Aquí están los resultados de lo que he publicado buscando mi nombre de dos formas distintas. No coinciden. Ni de casualidad. Y además ¡en ninguno de estas páginas de resultados esta todo! Pues esto es lo que verá mi jefe el dia que le de por buscar a ver qué estoy haciendo.

Resultado de búsqueda en PubMed con mi nombre completo

Resultado de búsqueda en PubMed usando «Jose J, Gómez de Diego»
La verdad es que me da un poco de rabia. Yo nunca he sido un gran publicador. Pero si que he intentado hacer cosas. Y he participado (gracias!) en muchos proyectos de mis compañeros. Pero PubMed dice que he hecho muchas menos cosas que lo que he hecho en realidad. Asi el trabajo no luce.
ResearchGate: El nuevo modelo de currículum
Existen muchas redes sociales dedicadas al campo profesional. La más famosa es Linkedin (de la que ya hablaremos largo y tendido). La que nos interesa ahora es ResearchGate, una red social diseñada para investigadores con los objetivos de facilitar el contacto y el trabajo colaborativo y de facilitar la difusión del conocimiento. Por supuesto, es gratuita.

Home de la página web ReserchGate
Cuando llegas a la página web de ResearchGate te pedirá, como en cualquier red social, que abras un perfil con tus datos de contacto.

Creación de perfil en RG
¡Ahora viene lo bueno! La aplicación se pone inmediatamente a buscar en sus bases de datos todas las publicaciones que puedan tener que ver contigo. En muchas lo tendrá claro. Pero en muchas otras no porque encontrara un nombre de autor parecido al tuyo. Y te las enseñará para que tú le digas si esa publicación es tuya o no.

Creación de listado de publicaciones
El resultado final es una página de perfil con el listado completo de tus publicaciones. ¿Todavía falta alguna? Pues al buscador para reclamarla! Ahora si que esta todo y muy bien colocadito! Y de rebote, el numero de citaciones y el factor de impacto, que son dos números por los que se nos mide en la cardiología de hoy aunque no nos guste.

Mi página de perfil en ResearchGate. ¡Ahora si que esta todo!
Ventajas de hacer tu página de perfil en ResearchGate
Crear tu página en ResearchGate tiene bastantes ventajas:
- Para empezar, te hace tener tu lista de publicaciones ordenada. Para gente un poco dejada como yo esto es ya bastante útil. Además, si publicas cosas nuevas ResearchGate las localizará y actualizará el listado de forma casi automática.
- Es una forma elegante de presentar tu curriculum de publicaciones. Además, como todavía no es una herramienta que use mucha gente, llama la atención. Y demuestra que eres una persona cuidadosa y ordenada, cosa que le suele gustar a cualquier empleador.
- Permite compartir tu curriculum de publicaciones de forma muy sencilla. No hace falta mandar folios. Basta con enviar el link a tu página! O poner el link en tu tarjeta de visita. O mucho más práctico, en la firma de tus e-mails.
- Es una forma de publicar en Internet información personal sobre ti que tu quieres que se vea. Perfectamente seleccionada y colocada para resaltar tus cualidades. Es una herramienta estupenda para crear marca personal.
Puede que pienses que este lio no merece la pena. A lo mejor porque hay que molestarse para hacer el perfil. O porque pienses que tienes muy pocas publicaciones. O incluso ¿por qué no? porque te de algo de vergüenza. Pero en este mundo digiltal es más que posible que alguien busque información sobre ti en Internet. Siempre será mejor que lo que encuentren sea la información que tu has preparado que lo primero que salga en buscadores como Pubmed que puede ser cualquier cosa
¿Te ha parecido un artículo interesante? Si quieres estar al día con las herramientas que ofrecen Internet y las nuevas tecnologías en medicina ¡suscribete al blog!
Me pregunto muchas veces si Miguel de Cervantes Saavedra hubiese escrito el Quijote de haber sabido que le iban a citar como M. Cervantes o -peor aún, pero posible – M.C. Saavedra. Sin embargo a nadie parece preocuparle que médicos e investigadores, después de dedicar un montón de horas a redactar un artículo firmen A. Pérez, J. Fernández o P.García.
Cuando Internet estaba en sus comienzos y un byte era un byte, podía estar justificado firmar A. en Lugar de Antonio. En la actualidad los Megas nos salen por las orejas y cualquier móvil tiene mas memoria que los ordenadores que se emplearon para enviar un hombre a la Luna. Por tanto es absolutamente estúpido firmar con iniciales y hurtando información importante. Pero la inercia de las malas costumbres es difícil de superar. Con la excusa de las famosas normas de Vancouver habrá quien seguirá firmando J. Sánchez, aunque ni su madre va a a saber -si no se lo comenta- que es el primer firmante de este o aquel artículo.
Pero no echemos solo la culpa a los anglosajones. Hay revista españolas, incluso órganos oficiales de varias Sociedades médicas, que siguen esta mala praxis, y lo he denunciado varias veces en nuestra cuenta de Twitter con el hashtag #nombreydosapellidos.
Algunos autores mas avezados toman la precaución de unir su primer y segundo apellido utilizando un guión medio, como si se tratase de un apellido compuesto, y consiguen (no siempre) que el editor lo respete.
En Medibooks nos preocupa tanto el tema que referenciamos los artículos uno a uno, sin robots de búsqueda, y tratamos de completar el nombre y los dos apellidos de cada autor aunque en el original éstos figuren solo con una inicial. Es un trabajo arduo y lento, casi detectivesco, que nos lleva muchísimo tiempo, pero utilizando nuestra base de datos y otros recursos de Internet, el 90 por ciento de las veces lo averiguamos.
Verá como, en su caso, tenemos mas de 80 referencias (no 29 ni 16) y siempre con su nombre completo y escrito exactamente igual: Gómez de Diego, José Juan aunque en el original ponga otra cosa.
En Medibooks tenemos referenciados con ésta filosofía 263.488 trabajos. Si busca un autor español por su nombre le será mucho mas fácil de encontrar que con Pubmed. No se si todo el mundo sabrá valorar este esfuerzo, pero contará siempre con mi apoyo para promover la firma correcta de originales. Así que le animo a seguir tratando el tema en su excelente blog.
Antonio de Quadras / Medibooks
Muchas gracias por tu comentario. La verdad es que los autores españoles entre la «ñ», los nombres compuestos, los dos apellidos, etc, etc tenemos un tormento chino con este tema… al que los editores muchas veces no son sensibles.
Gran abrazo
Voy a probarla pronto. Gracias profesor JJ
Cómo generar el CV para enviar a una institución?
Hola buenos dias
Como buena red social las funciones de la página cambian con el tiempo. Para generar un CV tienes que ir a la página de perfil y buscar en el menú la opción de «info». En esta página que se abre en la columna de la derecha tienes un botón de «Exportar el perfil como CV». El resultado es un documento de Word que permite copiar y pegar lo que sea necesario.
Un abrazo!
Muchas gracias por este artículo, me ha sido útil para conocer esta herramienta como red social de científicos y el acceso a publicaciones, así como encontrar mis publicaciones.
No te permite darte de alta si no perteneces a una institución docente reconocida.