¿Puede ser útil Periscope en cardiología para compartir cosas serias como sesiones y congresos? Te cuento como funcionó mi primera prueba… ¡No es tan fácil!
Antes de empezar
Seguro que ya conocéis todos Periscope. En pocas palabras es una red social que permite que cualquier persona con un movil pueda transmitir en directo lo que ve a través de Internet. O, como dicen ellos mismos «explorar el mundo en tiempo real a través de los ojos de otras personas».
Desde su aparición en el mercado, varias personas nos hemos planteado la posibilidad de que Periscope pudiera ser útil para compartir el conocimiento científico en eventos serios como las sesiones clínicas de un Servicio o las charlas de un congreso. Y también nos han surgido dudas sobre potenciales problemas. Como por ejemplo, hay congresos donde no se permite tomar fotos de las diapositivas del ponente. Y con Periscope ¡nos estamos planteando transmitir la charla entera! ¿nos requisarán los móviles antes de entrar en la sala?
Qué mejor para salir de dudas que hacer una prueba. Asi que esta semana hice el experimento de transmitir la sesión clínica de mi servicio a través de Periscope. Y os quiero contar qué pasó, para compartir la experiencia y los problemas que se encuentra un usuario raso cuando quiere transmitir en serio.
Planificación
El primer paso es elegir algo interesante que merezca la pena transmitir. Aquí me lo puso muy fácil @maecocardio al elegir un tema que prometía bastante polémica: ¿Serán los nuevos equipos portátiles de ecocardiografía de cambiar por completo la forma de hacer la exploración cardíaca de los pacientes?. Este tema en una sala llena de cardiólogos puede dar pero que mucho juego!
La siguiente tarea es anunciar que vas a hacer la transmisión. De alguna manera tienes que hacer que la gente que pueda tener interés sepa cuándo y cómo vas a emitir. Para nuestra charla usamos algo tan sencillo como anunciarlo en Twitter.
Mañana intento de transmision con Periscope con @MAecocardio sobre #ecocardioscopiapic.twitter.com/NkiJK9CLU9
— Jose Juan Gomez (@josejgdnews) 8 de mayo de 2016
Ahora viene la parte de logística: ¿Qué hace falta para hacer la transmisión?
- Bueno, lo primero de todo es lógicamente un móvil con capacidad de grabar video.
- Sujetarlo a mano es un problema, porque es imposible mantenerlo absolutamente quieto. Y es un dolor de cabeza para el espectador tener la imagen saltando de forma contínua. Asi que hay que pensar en un trípode. Hay muchos modelos baratos para móviles, asi que la solución es sencilla.
- Necesitamos conexion a Internet. Queremos una buena conexion wifi. Si tienes que tirar del plan de datos del teléfono vas a ver que te lo comes a un ritmo espectacular.
- Y además necesitamos el teléfono a tope de batería, que se consume en muy poco tiempo. O mejor, tener una batería extra de bolsillo.
También hace falta tener un buen sitio. Y eso probablemente haga que sea necesario madrugar más…
Colocado en el mejor sitio. Pero sin wifi y sin acceso cercano a un enchufe, en un entorno poco amable para usar Periscope. Os enseño el equipo que monté para la transmisión: móvil, tripode, batería externa, y microfono externo. No hay ninguna cosa especialmente compleja, pero ya véis que la cosa se lía. No es que precisamente llevemos todo esto en el bolsillo todos los días.
Ya estamos en marcha. Trasmitiendo
El uso de Periscope es bastante sencillo e intuitivo. Simplemente tener la App en el móvil, abrirla y hacer clic en el botón de transmitir. Tenemos la posibilidad de que la App publique en Twitter que estamos transmitiendo. Desde este momento cualquier persona puede ver lo que estamos emitiendo. Es posible mandar mensajes o decir que «te gusta» algo con toques en la pantalla que hacen aparecer corazones en la imagen.
Casi desde el principio se unieron varias personas al streaming. A los que me pedí que me contaran cómo funcionaba lo que estaban viendo.
- Cualquier espectador se encuentra con los mismos problemas del consumo de datos y de batería. Así que también hace falta una preparación previa: wifi y enchufe.
- La imagen no es buena, sobre todo tras bajar las luces de la sala, pero se puede seguir de forma más o menos aceptable.
- Sin embargo lo que es todo un problema es el sonido. Con poco volumen y con mucho ruido. A pesar de que el ponente estaba usando micrófono y yo estaba sentado a 5 metros. Y por supuesto se cuelan todos los ruidos que hay en la sala. Como para hacer muy incómodo seguir la transmisión.
El análisis de la jugada
La sesión clínica, entre la charla y las preguntas, duró aproximadamente 45 minutos. En ese periodo:
- Mi teléfono consumió, según la operadora, aproximadamente 800 Mb de datos. Seguro que no es una medida totalmente precisa pero nos permite hacernos una idea.
- No tuve problemas de batería, aunque tenía una adicional a mano.
- Hubo 83 personas que en algún momento se conectaron al streaming. La mayoría durante poquito tiempo, lo que es de entender dada la mala calidad de la transmisión. Pero el dato es curioso, sobre todo teniendo en cuenta que había 50 personas en la sala.
- Hubo un grupo pequeño de 6 personas que estuvieron conectadas durante la mayor parte de la charla a pesar de las dificultades.
Tenemos una grabación de la charla gracias a Pablo M Merlo (@momiamd) que además se ha tomado la molestia de subirla a Youtube. Pablo nos cuenta que ha intentado editarla para subir el volumen del sonido, asi que no es exactamente lo que el vio durante la transmision real.
Esta reedición de la charla en YouTube lleva 45 visitas. Y ha dado lugar a basatante debate sobre el tema en grupos de Twitter y de Telegram. Asi que también ha contribuido a difundir la sesion.
Conclusiones
Mi primera conclusión es para los organizadores de congresos. Pueden estar tranquilos. No es tan fácil como sacar el teléfono del bolsillo y ponerse a transmitir. Incluso en las mejores condiciones, Periscope nos permite transmitir charlas, pero con una calidad baja. Para tener una transmisión de buena calidad, como sería ésta que nuestros socios de Top Media nos hicieron en la 29 Reunión de ecocardiografía hace falta equipo de video y audio profesional. No veo que una persona que transmita con su móvil una charla de un congreso vaya precisamente a movilizar multitudes.
Dicho esto… me sigue pareciendo curioso que en este experimento, que no deja de ser un juego, prácticamente hayamos multiplicado por tres la asistencia a la sesión de nuestro servicio, con lo que, en pequeñito si que se cumplió el objetivo inicial de facilitar la transmisión del conocimiento. ¿Podriamos hacerlo mejor?
Mucho por aprender todavía. El factor limitante es de lejos la calidad del audio. Asi que… ¿hay alguien que haya probado a usar Periscope en esta tarea de retransmitir eventos? ¿ideas para mejorar la proxima transmisión que hagamos desde nuestro Servicio?
define el equipo que usas plisssss :)
Y enhorabuena por el intento, yo hace poco lo hice en el hospital y el problema principal fue el audio. Creo que es un clásico.
Un abrazo!
Equipo? iPhone5 con tripode para movil a pelo. Pero te cuento que he probado hace poco un juguete que se llama «Rode Videomic Me» que es un micrófono específico para móvil y me ha dado un resultado mucho mejor. He transmitido alguna charla de nuestro ultimo curso y me han dicho que se oia bastante bien. 70 euritos cuesta el cacharro. Todavía estoy probandolo…
No cabe duda de que sistemas como «Periscope» tendrán su hueco en las comunicaciones a mi modesto entender. No lo veo útil para grandes eventos, que requieren de un despliegue tecnológico fuera de las pretensiones y del alcance de este sistema ‘de bolsillo’. Es más. Hasta el momento, mencionaré los «streaming» y grabaciones de la SEC y los de Imagen cardiaca TV como líderes de calidad e interés por estos lares.
En español, no encuentro mucho más.
Y, si ya cuesta que cuaje el sistema de retransmisión en “streaming” con equipos profesionales para grandes eventos, ¿Que esperar pues de la retransmisión de otras actividades que no han de alcanzar un nivel de audiencia tan elevado?
Baste mejorar el sonido, que, a los objetivos que está enfocado Periscope o lo que surja en ese terreno, es bien recibido y, pienso yo que tendrá éxito, aunque seguramente ajustado a quien esté interesado, ciertamente, pero eso pasa con todo.
¿O no se a visto en la retransmisión de la conferencia sobre ecocardioscopia?
¡Que difícil resultó al Prf. Miguel Ángel convencer de los estertores del fonendo! ¡Que enconada resistencia!
Pero habrá que seguir y cruzar el Rubicón. Luego ya no hay vuelta atrás.
Enhorabuena, pues, amigo José Juan por el Blog y por la estupenda retransmisión, de la que solo nos quejamos los seguidores del problema de un sonido no muy bueno, pero, por lo demás, sabiendo lo que se espera de un ¿teléfono? y una wifi, no queda sino decir que parece magia.
Interesante, realmente interesante. Esto de Periscope es todo un reto. Las cosas no son buenas ni malas, son las personas las que lo hacen así. Me explico. El reto de Periscope es que el respetable acepte la transmisión EN DIRECTO de su imagen y su sonido a una audiencia no alcanzable físicamente. En un acto de comunicación, como es una sesión, tan importante como el mensaje y el emisor es el receptor. Llegado el momento del debate tras el discurso del ponente, los receptores nos convertimos en emisores. Y aquí el tema se complica. Los receptores/emisores conectados «on line» son opacos para el ponente pero también para todos los participantes en el debate presentes físicamente; estos «Periscopistas» anónimos (la audiencia), pueden incluso dejar su comentario «en vivo», comentarios que pueden ser puestos en conocimiento del ponente y asistentes o no (y ya sabes que quieras o no se puede colar un troll) . Sin embargo, no ocurre a la inversa. Los «periscopistas» sí pondrán cara, nombre y apellido al emisor del mensaje. Es una relación asimétrica.
Verdaderamente el discurso y el debate, por pequeño que sea, se convierten «de facto» en un gran acto mediático, TV En Directo pura y dura. No tiene por que ser malo en sí, insisto. Ya estaba inventado.
Pero es que entonces intervienen otros elementos: puesta en escena (decorado, vestuario, expresión verbal, modo de preguntar y responder,…) y que en un medio televisado (que a fin de cuentas es lo que pretende ser Periscope) en Directo son muy, pero que muy particulares.
No estoy totalmente seguro de que vaya a ser aceptado en el entorno del hospital, al menos con rapidez. Lo que sí será obligado es comunicar al ponente y a los asistentes (físicos) de que la sesión y el debate posterior van a ser televisados EN DIRECTO. Y por supuesto, solicitar el correspondiente permiso para el uso de la imagen y sonido de los participantes: ponente y asistentes. A mí, particularmente, me molesta cuando en grandes congresos hacen fotos con teleobjetivo y lo ponen en FB.
Es evidente, eso sí, que cuando la sesión sea transmitida En Vivo por Periscope será del todo necesaria la introducción de ese personaje fundamental, crítico en el ámbito de la comunicación, que es el MODERADOR. Ahora sí que va tener trabajo.