Periscope es una nueva App creada por Twitter que permite a cualquier persona con un smartphone crear sobre la marcha su propio canal de video en streaming. ¿Quieres saber más? Pues ¡sigue leyendo!
Qué es y cómo funciona Periscope
Periscope es una App creada por Twitter que permite retransmitir video en streaming en tiempo real, es decir, permite que cualquier persona cree su propio canal de video para lanzar en directo y sobre la marcha a Internet cualquier cosa que esté viendo con la cámara del móvil.
Periscope funciona básicamente como cualquier otra red social. Hay una App gratuita que hay que descargar al móvil (se ha lanzado para dispositivos Apple pero pronto estará disponible para Android) y crear una cuenta de usuario, que para esta aplicación se consigue haciendo log in con una cuenta de Twitter.
La App es de funcionamiento ultrasencillo. Un menú en la zona inferior de la página muestra tres opciones:
- Un icono de televisión a la izquierda que da acceso a una página para ver las transmisiones de las personas a las que sigues.
- Un icono central que permite empezar tu propia transmisión de video en streaming.
- Un icono a la derecha para la página de gestión de usuarios.

Las tres páginas principales de la App. Emisiones. Transmite tu propio streaming. Gestión de contactos
Empezar a transmitir es tan sencillo como ir a la página de streaming, activar el micrófono y la cámara del móvil. Pasamos a una pequeña pantalla de opciones que te permite:
- Añadir un título a la transmisión.
- Añadir geolocalización (activar la situación geográfica desde donde transmites).
- Convertir tu transmisión en privada para tus seguidores.
- Mandar una notificación a través de tu cuenta de Twitter para anunaciar que estás transmitiendo.
Hacemos click en «iniciar transmisión»… y ya estamos transmitiendo nuestra propia señal de video a través de Internet.
- Los usuarios que siguen la cuenta pueden mandar mensajes, que se ven superpuestos al video.
- También pueden mostrar que la transmisión les gusta, con lo que aparecerá un corazón superpuesto al video.
- La transmisión se mantiene disponible online durante un plazo de 24 horas.
El video en la web. ¿Una nueva barrera de acceso reventada?
Periscope no es ni la única ni la primera App que permite hacer streaming. Hay otras alternativas como Ustream o Meerkat. Pero Periscope tiene la ventaja de tener el soporte de ese auténtico transatlántico que es Twitter.
La base del famoso Internet 2.0 es la aparición de herramientas y servicios que permiten que cualquier usuario pueda participar en Internet creando sus propios contenidos sin necesidad de tener conocimientos técnicos. Empezó con los mensajes cortos y los blogs. Siguió con las fotos y el video en Youtube. Periscope (y similares) rompe esta barrera para el video. Sólo hace falta un smartphone con conexion a la red para empezar a participar. Y vale, la calidad de la transmisión no es fantástica, pero lo que se ve es inmediato y directo. Lo que da una sensación muy potente de realidad. Y de frescura.
Existen voces en la industria que sugieren que el video va a tener un boom espectacular. Y previsiones que sugieren que la fiebre de la foto y el selfie bajará para ser sustituida por una nueva tendencia, el video digital. Que todos estaremos usando en 2017.
Para qué se está usando Periscope
Periscope todavía es una aplicación que estamos estrenando. En principio puedes usarla para transmitir cualquier cosa. Eventos a los que acudas. Cosas que pasen a ti alrededor. O, como puedes imaginar, puedes hacerte video-selfies de lo que se te ocurra.
Según explica la página web Mashable, una de las primeras cosas que se ha puesto de moda entre los usuarios de Periscope es curiosear con el contenido de las neveras de la gente. Muchas de las emisiones en streaming que puedes encontrar ahora mismo en la App van en esta línea. Incluyendo mucha basurilla y cotilleo.
Pero también hay personas que ya se están planteando utilidades profesionales de la aplicación. Un ejemplo es el de Scott Kelby (si no lo conoces, te lo presento, es un fantástico fotógrafo, autor de muchos libros sobre fotografía y retoque digital que puedes encontrar aquí). Scott ha empezado a probar Periscope para hacer pequeños tutoriales de técnica fotográfica. Y no están nada mal.

Scott Kelby en uno de sus tutoriales. En esta ocasión explicando cómo hacer la iluminación de la guitarra. Ya véis que con cierto éxito!!
Periscope en congresos médicos
Para acabar, os quiero resumir una conversación interesante que tuvimos en Twitter hace pocos días alrededor de una pregunta. ¿Se usará Periscope en los congresos médicos? Es decir, tu vas a un congreso médico, a una charla interesante y decides transmitirla a través de Periscope a tus seguidores. Muchas gracias a amigos como @manyez, @monicamoro, @ferfem, @xgmoll, @juanjoayllon o @Diegobarcenilla por sus fantásticas ideas.
El primer aspecto a comentar es puramente técnico. La calidad de lo que emitas depende de lo que sea capaz de hacer tu móvil.
- La imagen puede tener problemas, sobre todo en salas con poca luz.
- Te tienes que sentar por fuerza cerca de la pantalla o del ponente.
- Te las tienes que ingeniar para tener el móvil lo más quieto posible para que el video sea estable.
- Vas a tener que luchar (esto es un problema serio) con la duración de la batería, que sufre y mucho en los Congresos.
- Lo más dificil de todo es el sonido, que no se puede controlar y puede ser de una calidad absolutamente penosa.
En resumen, la señal que se emite va a ser una señal sencilla, que no tiene nada que ver con las transimisones de calidad profesional a las que estamos acostumbrados. Pero existen accesorios (tripode, micrófono, etc) que sin duda van a mejorar estos problemas.
También existen algunos problemas relacionados con el propio canal de transmisión.
- Ver una transmisión larga de streaming puede convertirse en un auténtico rollazo para la audiencia. Los videos se ven más cuanto más cortos son.
- Tiene poca capacidad de interacción. Y da poca opción a las personas que ven la transmision para participar.
- Tampoco permite añadir valor. Es posible que la misma sesión sea más interesante con los comentarios en Twitter de un experto.
El video en streaming creado por los asistentes de un congreso tiene muchas ventajas potenciales:
- Permite difundir los mensajes del congreso a un público más amplio fuera de la sala y fuera del pais. Tener más canales aumenta las oportunidades de hacer llegar los contenidos.
- Da mucha más visibilidad al ponente, que puede transmitir sus ideas a mucha más gente.
- Permite que el asistente tenga un papel mucho más activo, ya que puede buscar, seleccionar y transmitir los contenidos que le parezcan mucho más interesantes.
- Mete al congreso en una dinámica 2.0, abierto, innovador, transparente.
Sin embargo tenemos también que contar con posibles problemas:
- Un problema es de imagen del organizador. Las grandes sociedades médicas son celosas de su identidad corporativa y no les gusta no controlar la imagen que está dando su propio evento.
- Desde luego lo que no les gustaría es que nadie monte sus propias actividades aprovechandose del trabajo y la inversión que se ha tenido que realizar.
- Probablemente el mayor miedo es que la existencia de transmisiones no controladas de contenidos sea un elemento desincentivador para la asistencia. Miedo de que la gente no acuda al congreso si ya lo puede ver en Internet. Y de que los ingresos caigan. Con la economía hemos topado.
- Y tenemos que tener en cuenta también la posible presencia de derechos de autor tanto del ponente como de la Sociedad que pudieran verse vulnerados de alguna manera.
- En conjunto estos problemas llevan a preguntarse si los organizadores van a sentir la necesidad de limitar el acceso a este tipo de aplicación de alguna manera (bloqueando Internet en la sala, por ejemplo).
Mi opinión personal: Las famosas puertas del campo
Vaya por delante que esta es mi opinión. Después de haber dado charlas en las que un bosque de 50 cámaras en la audiencia hacía fotos a todas y cada una de mis diapositivas el concepto de derechos de autor dando una charla sencillamente no lo entiendo. Tampoco creo que ningún asistente a un congreso vaya a permitir que le limiten derechos como el acceso a Internet después de haber pasado por el pastizal que es la inscripción. Ni creo que ninguna sociedad se pueda permitir el lujo de ponerse en contra de su propia gente. Está bien se que limite el acceso de equipo de video profesional. Pero ¿los móviles de la gente?
Periscope es a la vez un reto y una oportunidad. Un reto para pensar en aplicaciones creativas que permitan a los asistentes participar en el congreso y aportar valor. Y una oportunidad porque el streaming «casero» no va a poder competir nunca con una transmisión profesional montada por la organización. Sobre la que se pueden crear nuevos productos y oportunidades de negocio. Todo un campo por explorar. ¿Pagarías pongamos 100 euros por poder ver el Nacional de Bilbao sentado tranquilamente en casita si no puedes ir?. Lo que si es cierto es que las cosas están cambiando. Y tenemos que cambiar. O nos cambiarán y a lo mejor no nos gusta.
[…] Periscope. En pocas palabras es una red social que permite que cualquier persona con un movil pueda transmitir en directo lo que ve a través de Internet. O, como dicen ellos mismos “explorar el mundo en tiempo real a través […]