La palabra clave en la ceremonia de apertura del Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología ÉSC2014 fue innovación. Innovación como motor del cambio y de los avances de medicina. ESC2014 es un buen ejemplo de innovación en congresos de Cardiología.
Como buenos internautas, sabéis que muchos médicos opinan que el modelo «clásico» de los congresos debe cambiar y pasar de un modelo centrado en la organización y los beneficios económicos a un modelo centrado en los asistentes, la participación, la comunicación y la transmisión del conocimiento científico. Tenéis un resumen bastante completo de ideas sobre nuevos modelos de congreso en el post sobre #CambiaCongreso.
Powered by Vcgs-Toolbox
En este post de Cardio 2.0 os voy a comentar dos aspectos innovadores de la organización del congreso ESC2014 que están muy en la línea de lo que se pedía en #Cambiacongreso.
El primero, que es el que a mí más me gusta, es la creación de salas abiertas que crean reuniones abiertas. ¿A qué me refiero con lo de salas abiertas? Pues precisamente eso. No tienen paredes. Se han construido en grandes espacios colocando sillas alrededor de las pantallas donde se hacen las presentaciones. Parece una tontería. Pero la ausencia de paredes da una sensación de amplitud y libertad bastante difícil de explicar. No hay mesas para el moderador. El ponente está muy cerca del público. Es muy fácil moverse de una sesión a otra. Puede haber sesiones casi íntimas con poquitos oyentes alrededor del presentador… y puede haber una auténtica multitud atenta a la charla!

Sala abierta en ESC2014. En este caso se ha usado una cortina para separar la sala de la zona de posters
El segundo punto innovador es el uso de una App propia que permite tener a mano toda la información importante del congreso y participar en las sesiones.
- El uso de una App para el programa científico no es ninguna novedad; muchos congresos grandes han descubierto ya el valor de esta herramienta. Lo cierto es que en ESC2014 se agradece porque el programa en papel es un auténtico ladrillo de más de un kilo y se hace pesado (en varios sentidos) llevarlo a todas partes.
- Además de las sesiones está absolutamente toda la información importante sobre el congreso.
- Por supuesto esta App viene con funciones del tipo selecciona las sesiones en las que tienes interés, pon alarmas para que no se te olvide nada, etc.

Capturas de pantalla de la App de ESC2014. En esta sesión tenemos el programa y las opciones de mandar preguntas o participar en votaciones interactivas
- El aspecto más novedoso es que la App permite pasar preguntas al moderador en algunas sesiones. El moderador luego puede elegir lo que le resulte interesante y hacer la pregunta al ponente. Parece una tontería, pero en estos congresos hay muchas personas que no se atreverían en la vida a hacer una pregunta en público en inglés. La App les evita un momento de agobio! Por escrito y de forma mucho más privada se hace más sencillo participar.
- Otra utilidad curiosa de la App es que permite participar en las votaciones interactivas. Si, ya se que lo de las votaciones es muy pero que muy viejo. Pero lo que hemos visto en otros congresos es un mando para votar que te suelen dejar a cambio de una prenda que suele ser un documento como el DNI. Y esto hace que haya gente a la que le da auténtica pereza. Pues nada más fácil. Cada uno con su móvil. Esto hace que el número de personas que se implican con su opinión en las preguntas que se lanzan en las sesiones sea mucho mayor.
Estos cambios son pequeños; en realidad no cambian mucho lo que es la estructura clásica de un gran congreso de casi 30.000 asistentes. Pero dejan entrever que los organizadores también cambian poco a poco cómo ven las cosas. Y como intentan fomentar la participación de los asistentes.
Estás en ESC 2014? Que te parecen estas ideas? Has estado en una sesión en una «sala abierta»? #Cambiacongreso es un tema que está más que vivo!
Postdata: Me dejo para la semana que viene la otra «innovación» del congreso: Twitter.
Los créditos de este post son compartidos de forma agradecida con Rafael Vidal Pérez, Fernando Fernández y la Sociedad Española de Cardiología
He tenido la oportunidad de asistir a una sesión en una sala abierta. El principal inconveniente que encontré es que había otros grupos próximos, y al hablar los ponentes mediante micrófonos se escuchaba lo que explicaban en el grupo de al lado. Creo que es interesante hacerlo así siempre y cuando esto último no ocurra. Es incómodo, pueden producirse situaciones en que los ponentes eleven progresivamente la voz para quedar por encima de los demás y resulte una feria.