En USA están apareciendo páginas web que ponen nota a los médicos en función de su experiencia y resultados. En teoría serían una ayuda para que el paciente pudiera buscar a su médico en la web. Sin embargo la revista JAMA advierte que están bastante lejos de ser exactas….
USA y los catálogos de médicos en la web
Existen servicios web dedicados a puntuar la experiencia y los resultados de los médicos en USA. Funcionan como auténticos catálogos de médicos en la web y su objetivo en teoría es ayudar a los pacientes a seleccionar a sus médicos. Como el sistema médico USA es mayoritariamente privado y está basado en la venta directa de servicios, estas páginas están ganando popularidad como nuevos canales de ventas.
Veamos algunos ejemplos:
- Medicare’s Physician Compare Esta es una web que tiene información básica sobre la cualificación de los médicos y algunos datos básicos de resultados.
- Consumers’ Checkbook’s Surgeon Ratings En esta web aparecen los médicos junto con el número de complicaciones que tienen en los procedimientos.
- Propublica’s Surgeon Scorecard Muy sumilar a la anterior, con datos sobre médicos y complicaciones.
Yo las veo con un funcionamiento parecido a Amazon. Pero en vez de buscar un libro y ver los precios para decidir cuál comprar podemos buscar, por poner un ejemplo, a los cirujanos cardíacos que trabajan en nuestra localidad para decidir a cuál ir a visitar.

Ejemplo de búsqueda en CheckBook. Aunque los datos son públicos en la web, he borrado los datos más personales. Pero es fácil hacerse una idea de cómo funciona la página
No es que funcionen muy bien
JAMA dedica su página del paciente de esta semana a hacer sus recomendaciones sobre cómo se deben usar este tipo de páginas web.
Y lo que hace es señalar las muchas limitaciones que tienen:
- Muchas de estas páginas dependen de empresas privadas que no tienen ningún tipo de control externo.
- La fuente de información no es precisamente la más adecuada. Estos sistemas «tiran» de los datos de facturación de médicos y hospitales, que no tienen nada que ver con los datos clínicos.
- La información suele estar bastante desactualizada. Como poco, uno o dos años hasta que entra en el sistema.
- Otro problema es que es muy dificil asignar con certeza partiendo de esta información parcial quién fue el causante de una determinada complicación. Un problema en reanimación pudo ser asignado al cirujano o viceversa.
- Y claro, el concepto de riesgo ajustado por la edad o por la complejidad del procedimiento ya es completamente metafísica en estos sistemas.
La recomendación: cuidado porque no son fiables
Con todos estos problemas es fácil darse cuenta de que los datos que manejan estas aplicaciones no son fiables. El artículo de JAMA advierte de que estas recomendaciones van a ser practicamente siempre incompletas e imprecisas. Y que para elegir un médico no hay nada mejor que hablar con él.
En España no tenemos nada parecido… aún. Con nuestro sistema de salud las cosas son muy distintas. Pero… ¿veremos aparecer algo de este estilo para elegir a los médicos en la privada?
Gracias por compartir esta info tan útil.
Gran post JJ: Camino de Bilbao, escuchando el fútbol en la Radio, (Champions) en máxima audiencia, para ser más concreto OndaCero, pusieron varias cuñas de una web que se denomina «TopDoctors». O sea, que sí que hay movimiento. El temor del JAMA (por el carácter externo de estos autoproclamados «auditores») serán las inevitable ofertas de posicionamiento en buscadores (a cambio de €€, claro). Y ya que pones el ejemplo de Amazon, recientemente han sancionado a unos 100 vendedores o «tiendas» de Amazon por posts postivos y elogiosos sobre sus productos subidos a la página por agentes libres al módico precio de 25-75$ el post.
Me quedo con la estrategia de márketing del hombre blanco de Colón (¿os acordáis?) aquel del famoso eslogan: «Busque, compare y si encuentra algo mejor, cómprelo».
En España, ya empieza a haber algo similar. Por ejemplo http://masquemedicos.com/ Y acaba siendo un buzón de quejas o de amigos halagadores. Falta un control, efectivamente como en las americanas. Veremos crecer este tipo de iniciativas, sin duda. Y la OM debería vigilar su objetividad. No es un tema fácil, porque se basa en «opiniones» y, como decimos en Galicia, «Cada un fala da feira como lle foi nela» (Cada uno habla de la feria como le fue en ella).