El Post-congreso online es una estrategia cada vez más usada por las Sociedades Científicas para dar la máxima visibilidad a los congresos científicos. ¿qué estamos haciendo en Cardiología?
La web como herramienta de difusión
La web se ha convertido en una herramienta estupenda para mantener la actividad de un Congreso Científico mucho más allá de la fecha de cierre. Ofrece un montón de oportunidades:
- Permite que los contenidos del congreso tengan mucha mayor visibilidad, sin limitaciones de fechas ni distancias.
- Permite acceder a un público mucho más amplio. El ejemplo más claro lo tenemos con nuestros congresos en España con la posibilidad de acceder a compañeros en Latinoamérica que no tienen posibilidad de viajar físicamente al congreso pero que pueden estar muy interesadas en nuestros contenidos.
- Da mucha visibilidad a la Sociedad a lo largo del año.
- Da mucha visibilidad a los ponentes que ven como sus ideas tienen un recorrido mucho más amplio.
- Es la mejor estrategia de marketing para la edición del año que viene. Esto enlaza de lleno con la teoría de moda ahora en marketing de «marketing de contenidos», que asegura que la difusión de contenidos de calidad se convierte en el «gancho» publicitario más potente.
- Permite crear poco a poco una comunidad online con las personas que acceden a los contenidos, que son personas que van a estar mucho más cercanas a la Sociedad.
¿Qué está pasando en Cardiología?
Los Congresos de Cardiología están subiendose poco a poco a las estrategias de post-congreso online. Con diferentes metas y objetivos. Esta es mi selección de las cinco principales ideas:
- Arritmias.es. Mi admirado compañero Julián Villacastín (@jvillacastin) organiza varios cursos fantásticos de ECG en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Cuando termina un curso, inmediatamente sube los casos con su explicación a la página web. Obviamente es un material estupendo para aprender ECG. Y tenéis que tener a mano este vínculo por si queréis echar un vistazo. ¿Qué consigue? Lo primero, difunde su contenido a un público mucho más amplio. Lo segundo, se posiciona como experto en ECG y en docencia de ECG. Y finalemente te mete las ganas en el cuerpo de ir al siguiente curso!
- Asociación Europea de Imagen Cardiovascular. La EACVI tiene una estrategia distinta. Lo que hace es seleccionar las presentaciones de las mejores charlas de cada EuroEco para colgarlas en la web. Pero sólo pone algunas como acceso libre, ya que el resto es de acceso restringido a los miembros de la asociación. Que es de pago. Obviamente en este caso la estrategia lo que busca es aumentar el número de miembros de la sociedad.
- Asociación Española de Imagen Cardíaca. Nuestro congreso anual, el famoso congreso de @MAecocardio. Totalmente volcado a la web. El 100% de las charlas se graban por nuestros amigos de TopMedia events y se emiten a lo largo del año en nuestro canal web imagencardiaca.tv. ¿El objetivo? Sacar la Reunión de la sede. Acceder a un montón de personas interesadas en España y Latinoamérica. Crear una comunidad online de fans de la imagen cardiaca. Y dar la maxima visibilidad a la asociación y al proximo congreso.
- Sociedad Española de Cardiología. La SEC tiene una actividad postcongreso super potente de la que destaco dos aspectos. El primero es que durante el Congreso se graba una serie amplia de entrevistas a un grupo amplio de expertos sobre todo tipo de contenidos o proyectos. Estas entrevistas están disponibles después en la web o en su canal de Youtube. Y por supuesto son una forma de compartir ideas. El segundo es todo un portal llamado Congresos SEC online en el que está accesible prácticamente todo el congreso. Patrocinado por un laboratorio farmacéutico. Pero con acceso restringido a través de cuentas de usuario. Este portal es un ejemplo de cómo el post-congreso online se puede convertir en todo un producto nuevo que pueda ser interesante como fuente de patrocinios.
- Sociedad Europea de Cardiología. La ESC tiene un programa fantástico llamado ESC Congress 365. Lo que hace es volcar todo el congreso en un portal online propio. Aquí tenemos los abstracts, diapositivas, grabaciones de las charlas… entrevistas, opinión y todo lo que queráis. Hecho a lo grande. Con patrocinadores y recursos. Y se nota. La pega es que el acceso a la mayoría de los contenidos es restringido a miembros. Por lo que la estrategia busca básicamente mantener vivo el congreso a lo largo del año para promocionar el siguiente.
Las limitaciones del post-congreso online
Muchas, pero muchas cuestiones todavía por resolver.
- La primera, los cardiólogos. Muy acostumbrados a las charlas y congresos… pero presenciales. Todavía nos cuesta usar los materiales disponibles en la web como recursos de formación continuada. Pero poco a poco vamos entrando
- La segunda, las propias sociedades. Que fallan en la promoción. Muchos cardiólogos sencillamente desconocemos los recursos que tenemos al alcance de la mano con sólo hacer click en el sitio correcto.
- La más importante, el dinero. Vamos bien en contenidos, regular en promoción… pero nadie ha encontrado una estrategia funcional para conseguir «monetizar» el trabajo. A día de hoy el post-congreso online es una inversión, que ofrece beneficios para el socio y mucha promoción, pero no da beneficios. Y eso hace que sea muy dificil mantener la estrategia salvo para las grandes sociedades que pueden contar con patrocinios.
- El horizonte a lo mejor no tan lejano. ¿Llegará el día en el que se organicen congresos 100% online?
Acostumbrados a que todo en la web sea gratis. Una canción en la Apple store vale 0.99 euros. ¿pagarías 0.99 euros por escuchar una conferencia del Congreso Europeo? Spotify da acceso a miles de canciones por 9.99 euros al mes. ¿los pagarías por tener acceso a todas las charlas del año del Congreso Nacional?
Siempre he entendido una Reunión o un Congreso como un encuentro profesional. Pretender hacer de «la Red» el punto de encuentro de los profesionales de la Medicina en particular y de los profesionales de la salud en general me parece que está muy muy lejos de ser una realidad. Abundo en el tema, pero el núcleo conceptual es el mismo. El objetivo de un encuentro es comunicar, sean dos, mil o dos millones. Comunicar es invitar a alguien a participar de tu conocimiento y experiencia. El centro de la comunicación es lo que se denomina mensaje. Los participantes en la comunicación son el Emisor o Emisores y el Receptor o Receptores. Ambos establecen un diálogo, un intercambio fluido de conocimientos y experiencias. La base de toda comunicación es la confianza y el respeto mutuo entre Emisores y Receptores, toda vez que llegados al punto del diálogo y la confrontación los papeles se van a intercambiar. ¿Quién gana?: el Conocimiento. En el caso de la Medicina, ¿quién se beneficia?. El paciente, centro del acto médico.
El problema de la Red es que no se puede establecer una relación de confianza entre los participantes en la comunicación simplemente porque nunca se van a conocer: no se ven, no se escuchan, no se tocan. La mente recibe la información interpersonal igual que cualquier otra: por los sentidos. He asistido a numerosos Webinars: lo que ves y lo que oyes dista muchísimo, a nivel de alcanzar respeto y confianza con el Emisor incluso tras una hora de Webinar de lo que consigue en solamente el primer minuto con un orador en un Auditorio. Y cuando el Receptor se convierte en Emisor, bueno, eso ya es harina de otro costal. Arropado bajo el anonimato de un nickname y una foto de perfil de un paisaje bucólico…Todos sabemos lo que es un trol, y un Chatbot. Por no hablar de los riesgos de suplantación de identidad. Claro, que para eso está el Moderador. La misión, loable por difícil, de un moderador es proteger el Mensaje, que insisto, es el centro de la Comunicación. Y para proteger el mensaje, el Moderador da y quita la palabra, a Emisores y Receptores. Porque lo importante es que el Mensaje fluya. Y hete aquí, en la mayoría de los ejemplos que has puesto, que el Moderador es una figura que no sólo no se potencia, es que se pretende eliminar. Un Social Media Communicator creo que casi nunca hace el papel de moderador. Me temo que no hay intención de debatir, dialogar, discutir,….Eso enriquece. Me temo que en la mayoría de los sitios que mencionas sólo se pretende convencer, piramidalmente, de arriba a abajo.
La mayoría de los médicos, que estamos en la base de esa pirámide casi propagandística, podremos ser «analfabetos» en Estrategia Mercadotecnica de Medios de Comunicación Social Dirigidos a las Grandes Masas, pero no ignorantes.
Spotify a 10 euros mensuales por Premium no es nada atractivo porque no te dan nada, sólo la «opción a». Es un gasto superfluo, prescindible. Lo único real que ha conseguido a día de hoy es ser una (buena) Radio digital «a la carta» con ingresos publicitarios (a mi no me importa pinchar banners a cambio de media hora de música, aunque sea de calidad digital mediocre),, mal pagar a los cantantes y perder dinero, porque sigue perdiendo dinero.
Las sociedades científicas se crearon para reunirse, intercambiar conocimientos y experiencias. Francamente, los Cursos de la Casa del Corazón tienen bastante más futuro que cualquier iniciativa virtual.